miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA INTERSINDICAL REALIZO UNA MULTITUDINARIA MARCHA HASTA CASA DE GOBIERNO

Foto: M.A - Actividad SXXI - LPAE

Este mediodía la intersindical compuesta por los distintos gremios estatales realizó una multitudinaria marcha hasta la explanada de Casa de Gobierno, donde reclamó mejoras salariales y una mayor distribución de los recursos federales • En diálogo con APF el Secretario General de la Asociación Gremial de Magisterio, César Baudino aseguró que “hemos demostrado lo que prometimos en la movilización anterior y fuimos la mejor marcha en lo que va del 2009” • Además aseguró que el nivel de adhesión al paro en toda la provincia “es de un 100 por ciento”.

...
Asimismo el delegado de María Grande, Mauricio Castaldo agregó que se trata de “una marcha multitudinaria que nos muestra la fuerza de los trabajadores docentes y las necesidades de todo tipo. Desde lo salarial, mayor presupuesto educativo y un cambio económico para todo el pueblo entrerriano” afirmó...

APF-Leer Completo


El documento intersindical:

El texto titulado “Sin distribución federal de los recursos no hay futuro para la provincia” expresa el rechazo a la “política económica neoliberal que llevan adelante el Poder Ejecutivo Provincial y Nacional”. Siguiendo estas políticas, “el gobierno pretende reordenar las cuentas públicas manteniendo salarios fijos, reduciendo la calidad de vida de los entrerrianos e imponiendo que los asalariados seamos la variable de ajuste de esta economía provincial”, asevera.

Web AGMER-Entrar


Análisis:

Expresaron un profundo descontento con el gobierno provincial

Con una masiva movilización, la Intersindical reclamó frente a Casa de Gobierno aumento salarial y distribución de los recursos

Click para Ampliar
Multitudinaria protesta de trabajadores estatales reclamó aumento salarial frente a Casa de Gobierno.
Con una multitudinaria movilización y en el marco de un paro de 48 horas, los trabajadores estatales nucleados en la Intersindical se movilizaron este miércoles por las calles céntricas de Paraná y realizaron un ruidoso acto frente a Casa de Gobierno para exigir un aumento salarial del 25 por ciento; la declaración de emergencia salarial; mayor presupuesto para salud, educación y justicia; asignación universal por hijo y la liberación del dirigente del Sindicato de la Carne de Concepción del Uruguay, Manuel Willy Paredes. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), y organizaciones como la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y la comisión interna del Hospital San Martín nucleada en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comenzaron a movilizarse a las 10.30 desde sus respetivas sedes hacia la Plaza Alvear, donde se realizó una gran concentración y desde allí partió la marcha que culminó frente a la Casa Gris con la lectura de un documento que sostuvo: “Sin distribución general de los recursos no hay futuro para la provincia”.

martes, 29 de septiembre de 2009

Sobre "La cabeza de Goliat", de Ezequiel Martínez Estrada

...Creía Martínez Estrada que la ciudad capital se nutría al modo de los parásitos y que [...] vivía del encandilamiento de los demás. Años más tarde, ya casi viejo, en una carta que Martínez Estrada envió al presidente de la nación y en la que lo conminaba a desmantelar Buenos Aires, incluso despedazarla por medio de la dinamita hasta dejarla reducida a sus fuerzas verdaderas, incluiría este interrogante: «¿Qué es, pues, lo que Buenos Aires ha hecho del país? ¿No tenemos derecho a preguntarle con palabras bíblicas: ?Caín, Caín, que has hecho de tu hermano??». Pero Caín sólo podía vivir para sí mismo...

Radiografía de Buenos Aires
Christian Ferrer
ADN - La Nación - 26/9 - Leer

martes, 22 de septiembre de 2009

País Vasco: Identidad, hegemonía e independencia

La hegemonía social del pueblo como fuerza incluyente y no excluyente es el engarce práctico entre la dinámica progresista y democrática de la identidad y avance a la independencia vasca

Caro Baroja dijo que «Toda identidad es dinámica. Es decir, variable». Esta tesis innegablemente dialéctica, extraída de un texto publicado en 1986, confirmaba lo que ya era sabido tanto por el Estado español como por la izquierda independentista vasca de entonces: que las identidades de los pueblos pueden ser frenadas en su crecimiento, desviadas en su evolución e incluso barridas, o al contrario, pueden ser impulsadas y enriquecidas. Que evolucionen en un sentido u otro depende no de la idiosincrasia «racial» o de la genética, sino de las luchas sociales internas y externas, de las relaciones de poder entre las fuerzas sociales enfrentadas.

Ninguna identidad, sea opresora u oprimida, es monolítica, todas están surcadas y a veces escindidas por la opresión patriarcal y la explotación de clase, y en su seno siempre coexisten sub-identidades específicas que corresponden a realidades e intereses enfrentados, aunque, como sucede con las ideologías, en situaciones de «normalidad» las dominantes son la sub-identidad y la ideología creadas por la clase propietaria de las fuerzas productivas, que controla al sistema patriarcal, que dirige la producción simbólica y que vigila la fuerza e implantación del complejo lingüístico-cultural.

Iñaki Gil de San Vicente-Gara-Leer Completo

El debate soberanista en Catalunya

El Periódico:

Enric Marín: 'Arenys de Munt como síntoma'


...la necesidad de recrear la identidad propia en las exigentes condiciones de globalización de la economía, la política y la cultura: ninguna sociedad con rasgos nacionales ya no puede garantizar su continuidad desde la estricta condición de región autónoma...

Leer

Para el líder de ERC , lo mejor para Catalunya "es ser independiente y decidir su propio futuro"

viernes, 18 de septiembre de 2009

Mujica escupe para arriba

Como entrerriano-entrerrianista, litoraleño y artiguista revolucionario puedo coincidir en parte con la crítica de Mujica a la "argentinidad al palo" que nosotros entendemos como la ideología burguesa o lumpenburguesa porteña y neocolonial que ha infectado a buena parte de las provincias -inclusive a la entrerrianidad- y de sudamérica.

Pero el candidato uruguayo se queda corto.

Y es extraño, porque el sentido que le da Mujica a sus palabras tiene, por un lado, el mismo costado de charlatanería y pose porteña-argentina lumpenburguesa, fracasada, mediocre, internista, divisionista, histérica, dependiente.

Y por el otro, patentiza la amplia transversalidad frutoriverista de buena parte de la clase política y de la clase dominante uruguaya, tan lumpenburguesa y fracasada como su hermana melliza, la lumpenburguesía porteña y argentina.

Es que, en el fondo, no hay diferencias ideológicas entre los seguidores de Rivera, Ramírez, Rivadavia, Rosas y Perón.

Y Mujica debiera mirarse un poco pa dentro, porque desde su propio partido están diciendo que, el MPP -su organización política- es "un gigante estúpido" (1).

Por eso hay que dejar de hablar al pedo, dejar de dar lástima y espectáculo, y dejar de ofender a la historia y al futuro.

Los que traicionan a Artigas, en distintos lugares del mapa, siempre terminan jugando pal mismo enemigo, y así nos va a los pueblos.

Pero guarda, porque Artigas siempre vuelve.

Y yo -como tantos otros en estas Bandas- voy a seguir siendo, y más que nunca, entrerriano y artiguista.


Mauricio Castaldo
Sec.Gral AGMER María Grande y congresal de la entidad
Militante del Foro Artiguista Entrerriano
columnaartiguista.blogspot.com
(Para La Posta)

(1)Uruguay: Entrevista al Compañero Jorge Zabalza, en
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/09/18/uruguay-entrevista-al-companero-jorge-zabalza


El Diario-Paraná-18/9:

Mujica calificó de “peronistas patoteros” a los Kirchner

Así, sin pelos en la lengua, “tal cual es”, para usar su propio eslogan de campaña, el dirigente tupamaro se despachó en un libro que acaba de publicarse en su país. Dijo, también, que los argentinos son “totalmente irracionales”. Carlos Menem, agregó, es “mafioso y ladrón” y los radicales son “muy buenos tipos, pero nabos”.

Leer


Relacionada:

Uruguay: Entrevista al Compañero Jorge Zabalza


HABLA CON "LA DIARIA" DE LA CAMPAÑA ELECTORAL, EL MPP, LA IMPUNIDAD Y MUJICA
Por Lucas Silva / LA DIARIA

Lo encontramos el sábado de mañana en la feria de Colón. Repartía volantes para anular la Ley de Caducidad en la esquina de Coronel Raíz y 19 de Junio junto con su actual compañera, Verónica Engler. El tupamaro Jorge Zabalza dice que en materia política está "en el seguro de paro" y que por primera vez se dedica de lleno a su vida personal. A pesar de eso, evalúa que la "frustración" generada por el Frente Amplio (FA) tendrá una expresión política en el futuro, asegura que unos "tres o cuatro mil militantes" en todo el país están "predicando boca a boca" y confía en que eso "coagulará en algún movimiento"...

Red Latina Sin Fronteras-Leer Completo

jueves, 17 de septiembre de 2009

Neocolonización en Entre Ríos



Revista Análisis
17/9/2009

Tirso Fiorotto

El reinado de los capitales, productos y comercios extranjeros
Nos devoran los de afuera
Los poderosos del planeta, estadounidenses, europeos y chinos, resueltos a ampliar su patrimonio, hallaron playas libres para desembarcar en Entre Ríos. La avanzada de los estadounidenses Walton en hipermercados (más ricos que Bill Gates) y de los Werthein en teléfonos revelan, por ejemplo, una Entre Ríos enajenada, hiperconcentrada y saturada de intereses foráneos y de connivencias con el poder K. Wal Mart, Carrefour, Repsol YPF, Cargill, Monsanto, Cresud, Friboi, Telecom, Agrenco, Noble (y las cadenas chinas), son recibidos con brazos abiertos en las gestiones de Sergio Urribarri y José Halle, pero aquí se apuntan las razones de los obreros, pymes y especialistas entrerrianos de la economía que decidieron resistir la embestida y denunciar. El funcionario provincial y dirigente de las pymes Aldo Bachetti anticipa que el punto de eclosión de este desequilibrio está más cerca de lo que se suponía.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Revisión entrerriana - El significado político del triunfo del Espinillo y del federalismo originario

1) “Ambos países -se refiere a Corrientes y Entre Ríos- exigen una autoridad inmediata que vele sobre su prosperidad bajo la debida dependencia a la suprema del Estado...”


Decreto del Director Supremo Posadas (10/9/1814)

“creando” la “Provincia de Entre Ríos”

que ya había declarado su independencia después del

triunfo federalista del Espinillo el 22-2-1814


Esa independencia confederal se había reafirmado frente a la Misión Amaro-Candiotti con Artigas, pero Bs.As la rechazó...


2) LA MISION AMARO-CANDIOTTI

El acuerdo imposible

Al mes siguiente de dictado el Decreto contra el General Artigas la posición de Posadas es completamente opuesta ante la actitud de los partidarios del Protector.

El Director Posadas asume una política cautelosa enviando ante el General al Presbítero Mariano Amaro y a don Francisco A. Candioti.

El 23 de abril, Artigas y los comisionados, frente a Belén, firman las bases para un acuerdo. En ellas se busca restablecer el concepto y honor de Artigas. Se habla de la independencia de Entre Ríos, del cual es Protector el ciudadano Jefe de Los Orientales don José Artigas, y de la Banda Oriental. Esta independencia no es nacional. Se siguen los principios confederales del Caudillo.

Estas bases no fueron aprobadas por el Directorio.


3) "... No se olvide que el interino director en 1815 se la ofreció (la independencia -nacional- ) al anarquista Artigas y la rechazó porque quería la Patria Grande, pero a su modo, como los demás montoneros"

DOMINGO MATHEU, Autobiografía


4) "Para todas significó -el federalismo- al fin la independencia provincial, que les permitía no sujetarse a ninguna autoridad que no fuese la de su provincia propia"

JUAN BAUTISTA ALBERDI, Grandes y pequeños hombres del Plata


Exceptuando el punto 2, las demás citas fueron tomadas del libro

"RAMÍREZ Y ARTIGAS. UNA NUEVA INTERPRETACIÓN", de

Oscar R. Tavani Pérez Colman

Colón, E.R, Birkat Elohym, 2007.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El colonialismo cabalga de nuevo


A partir del año 2010 llegarán los bicentenarios de la independencia de los países latinoamericanos. Visto lo ocurrido en anteriores efemérides, como en 1992 con los 500 años de la conquista, habrá polémica en torno a la historia y las explicaciones que se dan del pasado. Aportamos una reflexión.

Rebelión 10/9/2009

Hace tan sólo cinco años nadie consideró oportuno celebrar el bicentenario de uno de los hechos más trascendentes de la historia moderna: la primera revolución negra triunfante en el mundo. Cuando los esclavos comandados por Toussaint L’Overture expulsaron de Haití a los colonizadores franceses, en nombre de los mismos ideales que en 1789 habían llevado al “Tercer Estado” a derrocar a la monarquía, sólo obtuvieron recelos y rechazo de los revolucionarios de la metrópoli.

Mulas

Las palabras del conde de Mirabeau merecen ser recordadas. Cuando desde la colonia recién liberada se consultó a las autoridades rebeldes sobre la participación de sus habitantes en la elección de la Asamblea Nacional, los revolucionarios franceses respondieron a los revolucionarios haitianos que los derechos del hombre y del ciudadano no se extendían a los negros, por la sencilla razón de que (aún) no eran ciudadanos. Mirabeau fue más lejos al pedir a la Asamblea Nacional que recordara a los haitianos que “al calcular el número de diputados que corresponden proporcionalmente a la población de Francia, no tomamos en consideración ni el número de nuestros caballos, ni el de nuestras mulas”.

Algo muy similar ocurrió respecto a la revuelta andina de 1780, dirigida por indios y ejecutada por indios, cuyo bicentenario no fue merecedor de fastos pese a constituir un claro antecedente de la liberación de las colonias que sobrevendría tres décadas más tarde. Sus líderes más conocidos, Tupac Amaru, Tupac Katari y Bartolina Sisa, siguen siendo referentes de segundo nivel frente a los “libertadores” como San Martín y Simón Bolívar, pese a que estos jamás hubieran podido triunfar sin el debilitamiento del colonialismo provocado por aquellos.

Propias tradiciones

Es cierto que en la década de 1980 los países latinoamericanos estaban gobernados por férreas dictaduras militares, que en modo alguno estaban dispuestas a revisar sus preconceptos sobre la historia. Pero llama la atención que las izquierdas, tanto las del Norte como las del Sur, aún se muestren tan remisas a la hora de poner las cosas en su sitio. En este continente los pueblos originarios se han levantado a lo largo de cinco siglos, aunque de modo más persistente en los 200 últimos años. Sus procesos han sido bien diferentes de los que encabezaron los criollos. En efecto, los indios no se han inspirado en los principios de la Ilustración, sino en sus propias tradiciones. Quizá para las izquierdas sea ir demasiado lejos aceptar que existe una genealogía rebelde y emancipatoria no ilustrada ni racionalista, que aunque no ha merecido mayor atención de las academias y de los partidos de izquierda, está en la raíz del pensamiento y las prácticas ‘otras’ de los oprimidos andino-amazónicos.

Otra genealogía

Sinclair Thompson, en Cuando sólo reinasen los indios, uno de los trabajos históricos más penetrantes sobre la historia rebelde de los aymaras, concluye que “no existe casi ninguna evidencia de que la insurrección panandina estuviera inspirada en los philosophes de la revolución francesa o por el éxito de los criollos norteamericanos”. Por el contrario, los rebeldes de 1780 sustentaron demandas y acciones en sus tradiciones comunitarias y como pueblos, en las prácticas asamblearias, descentralizadas y en el tradicional sistema de cargos rotativo o por turnos. No es fácil aceptar que existe otra genealogía revolucionaria que puede contribuir a fecundar los pensamientos y las prácticas emancipatorias cuando el legado occidental de cambio social, los modos y códigos como hemos practicado nuestras rebeldías, está mostrando límites tan severos como la propia civilización que los produjo. Como mínimo, debería aspirarse a promover entre las dos orillas emancipatorias en las que ha abrevado la humanidad, la oriental y la occidental, diálogos y mestizajes que las fecunden. Indagar en esa dirección es el camino elegido en solitario por el zapatismo y unos pocos otros movimientos del sótano.

Hazañas criollas

Por el contrario, tanto los gobiernos de derecha como de izquierda parecen coincidir en celebrar la gesta de los criollos, que tuvo sus primeros estertores en Bolivia y Ecuador en 1809 y uno de sus momentos de mayor brillo en Buenos Aires en 1810. No hay que ir muy lejos para concluir que se trata de criollos festejando hazañas de criollos, lo que no estaría nada mal si no pasaran por alto la importante ayuda que recibieron Bolívar y Miranda de los haitianos y que en los ejércitos de todo el continente había una buena proporción de indios y mestizos que, una vez conseguida la independencia, fueron las primeras víctimas de los ‘libertadores’.

Con la solitaria excepción de José Artigas, los hoy llamados ‘héroes nacionales’ de las independencias, no hicieron más que utilizar a indios y negros como carne de cañón. Lo peor, pese a todo, vino después, como bien lo puede atestiguar el pueblo mapuche. Las nuevas na- ciones fueron mucho más lejos que los colonizadores en la destrucción de los pueblos originarios, como lo prueba la guerra de exterminio denominada por la República de Chile como “Pacificación de la Araucania”. En ese sentido, los criollos mostraron una decisión genocida mucho más audaz y profunda que sus abuelos españoles y portugueses. Ahí está la guerra de Triple Alianza, donde Brasil, Argentina y Uruguay diezmaron a Paraguay, haciendo el trabajo sucio que demandaba el imperio inglés para derribar las trabas al comercio de un país que buscada su autonomía además de su independencia.

Reconquista

Sería una ironía del destino si los millonarios festejos que se preparan por parte de los ‘iberoamericanos’ estuvieran cofinanciados por empresas como Repsol, Telefónica ENCE o el Banco de Santander, que están jugando un activo papel en la recolonización del continente. Tendría su lógica: una parte sustancial de las ganancias de esas empresas provienen de sus negocios en América Latina, mucho más que de los emprendimientos en los países del norte. Repsol y Telefónica, se beneficiaron de las dudosas privatizaciones de gobiernos corruptos como los del argentino Carlos Menem, a los que repartieron cuantiosos sobornos para hacerse con el botín. Algunos de sus más destacados ejecutivos, así como los think tank de las derechas, se muestran muy activos en ‘promover las democracias’, o sea, en derribar a los gobiernos de Venezuela y Bolivia, así como apoyar a las derechas más ultras de este continente.

Bien mirado, tienen mucho para festejar. En la década de 1990, gracias a la liberalización promovida por el Consenso de Washington, volvieron a cargar oro y plata en sus arcas con la misma fruición que sus antepasados lo hicieron cinco siglos atrás. Ahora, cuando algunos gobiernos, con cierta timidez, les impiden seguir con el saqueo, se dedican a uno de sus deportes favoritos: conspirar, en nombre de la democracia y el libre mercado, contra las decisiones soberanas de los pueblos. Los festejos que se preparan, ¿forman parte de esa conspiración?

Raúl Zibechi. Analista y responsable de Internacional en el semanario uruguayo Brecha

http://www.diagonalperiodico.net/El-colonialismo-cabalga-de-nuevo.html

lunes, 7 de septiembre de 2009

Uruguay; 10 de setiembre. Charla-Festival. Artigas vive. Viva el Reglamento de 1815

Exitoso lanzamiento de Campaña por la tierra a 20 años de la muerte de Sendic.

En distintas partes del Uruguay se realizaron las jornadas por la tierra bajo la consigna "tierra pa’l que la trabaja", en homenaje al líder campesino y tupamaro, Raúl Sendic. Desde el jueves 24 hasta el martes 28 de abril en distintas localidades se reflexionó sobre la historia de la lucha por la tierra, desde los tiempos de Artigas, hasta los de Sendic, y se abrió perspectiva para proyectar la lucha en nuestros tiempos.

Otro Uruguay es posible-Leer Completo

Otro Entre Ríos es posible-Otra Sudamérica es posible-Otro Mundo es posible

Reglamento de Tierras de 1815-Leer

domingo, 6 de septiembre de 2009

Chajarí: ARTIGAS Y EL FEDERALISMO, AYER Y HOY















Una imagen del encuentro artiguista en la tierra del Chajá.
Fotos: FAE



Encuentro en CHAJARÍ

ARTIGAS Y EL FEDERALISMO, AYER Y HOY


Con total éxito se desarrolló la 7ma Feria Regional del Libro “Latidoamérica” 2009 en Chajarí. Dentro de la gran variedad de actividades educativas y culturales que se desarrollaron este fin de semana en esa ciudad del norte entrerriano, el sábado 5 de setiembre se llevó a cabo el encuentro denominado “Artigas y el Federalismo, ayer y hoy”, en el Museo Ivy Mara Ey -La Tierra Sin Mal-.


La presentación de esta charla-debate estuvo a cargo del prestigioso historiador y docente entrerriano Juan José Rossi -autor de, entre tantas obras, La Máscara de América- y el desarrollo de la misma estuvo a cargo del Prof. Mauricio Castaldo, Secretario General de AGMER María Grande e integrante del Foro Artiguista Entrerriano.


Estuvieron presentes en la misma, dirigentes y militantes docentes, estudiantiles, agrarios, como así también otros referentes de la cultura, de la comunicación y de la educación de Chajarí y de la región. Asimismo, participó del encuentro el escritor entrerriano Francisco Senegaglia, quién estuvo presentando, en nuestros días, su libro “Los Artigas”.


Castaldo propuso repensar hoy la noción de “pueblo” que desarrolla el proyecto político de José Artigas, entendido, en primer lugar como autonomía verdadera y como autodeterminación política de lo que hoy son provincias sometidas a un unitarismo disfrazado de federalismo formal. El artiguismo se pronunció históricamente a favor de reafirmar la “soberanía particular de los pueblos” confederados.


Por otro lado, el docente mariagrandense reafirmó que el concepto artiguista de pueblo convoca, al mismo tiempo, a la construcción común de la lucha por la liberación y al diálogo multi e intercultural permanente.


Castaldo repasó a contrapelo la historia bioregional y propuso pensar que la semilla de la autonomía política tal vez se plantó, para Artigas, con la temprana independencia del Paraguay, y que la autonomía es, en Nuestra América, una tendencia de la tierra, tal como lo muestran los movimientos indígenas y populares en Chiapas, en Ecuador, en Perú, en Bolivia y en toda Sudamérica.


Asimismo, lanzó la idea de que el federalismo político nace con el éxodo oriental, ya que allí se afirma la doble lanza del proyecto original artiguista: la autonomía revolucionaria y la hermandad confederal litoraleña que son las dos condiciones esenciales para pelear por una independencia verdadera.


Y ese proyecto federal artiguista se reafirma en las Instrucciones del XIII, en el combate del Espinillo (1814), en otras batallas gloriosas, y en el desarrollo político de la Liga Federal, que incluye nuestra bandera tricolor, el Congreso de Oriente y el Reglamento de Tierras de 1815.


Castaldo dijo también que, es lamentable constatar, que ciertos sectores y dirigentes que en Entre Ríos se reclaman panchoramistas y federalistas, nunca han reivindicado la República de Entre Ríos y han sido los principales cómplices de la entrega y destrucción de nuestra provincia.


Sobre el final de su intervención, y antes de un rico intercambio de preguntas y debate, que incluyó, entre otras cosas, el análisis de si existe hoy en el mundo algún federalismo concreto, el militante artiguista remarcó que el repaso y el debate sobre la autonomía entrerriana y el federalismo artiguista se conecta, no sólo con las luchas autonomistas y confederales actuales en Nuestra América y con viejos y nuevos debates sobre el principio federativo revolucionario, sino también con luchas parecidas en Europa y en todo el mundo. Allí mencionó los ejemplos del País Vasco, de Catalunya, de Galicia, de Escocia, Irlanda y Gales.


Para finalizar, planteó que hay una deconstrucción de la ideología unitaria y neocolonial de Nación y de Estado-Nación en Sudamérica -tal los casos de Ecuador y Bolivia que se autodenominan ahora constitucionalmente Estados Plurinacionales, y tal como lo plantea también el pueblo mapuche-, pero que en Argentina, esa tarea necesita ser debatida con más profundidad.
















Rosita de la Vega (AGMER Chajarí), Juan José Rossi, Mauricio Castaldo
y Francisco Senegaglia (Foto:FAE)

martes, 1 de septiembre de 2009

Presencia artiguista entrerriana en el Encuentro de Movimientos Populares y Agrupaciones Sociales

Convocados por el Frente Popular Darío Santillán, el Foro Artiguista Entrerriano estuvo presente en este encuentro militante, a través de la participación de Mario Castaldo, estudiante de filosofía de la UADER en Paraná, periodista y militante social artiguista entrerriano.

Portal Darío Vive

La Plata, 29 de Agosto del 2009, Centro Social y Cultural Olga Vazquez, El dia Sábado nos hicimos presentes más de 300 compañeras y compañeros de 45 organizaciones todo el país. Durante la jornada se trabajó en comisiones en donde pudimos compartir nuestras experiencias y avanzar en mayores grados de articulación del conjunto.

Ejes que compartimos: Trabajo; Tierra, vivienda y Habitat; Jóvenes; Educación; Cultura; Salud; Medios de comunicación; Antirepresión; Medio Ambiente; Pueblos originarios e inmigrantes; Género; Hambre y exclusión; Recuperación de espacios.

Portal Darío Vive-Leer Completo

domingo, 30 de agosto de 2009

sábado, 29 de agosto de 2009

Para una genealogía política del federalismo revolucionario

1) "...No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado..."

INSTRUCCIONES DEL XIII

Congreso Artiguista de Tres Cruces-Nacimiento del Federalismo Sudamericano

Banda Oriental-Abril 1813



2) "Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos."

JOSÉ ARTIGAS



3) "...Seamos nosotros mismos si queremos ser algo; formamos, si hay lugar, con nuestros adversarios y nuestros rivales, federaciones, pero nunca fusiones..."

PIERRE JOSEPH PROUDHON

El Principio Federativo (1863)



4) "...Personalmente creo que la consigna "gobierno obrero y campesino" debe ser adaptada en Italia del siguiente modo: "República federal de los obreros y campesinos"..."

ANTONIO GRAMSCI

AL CE DEL PCI-La Cuestión Meridional-12/9/1923



5) ...La clase obrera mundial, a pesar de estar dividida y administrada por 200 estados, tiende al contrario a desarrollarse materialmente, culturalmente, en formas de lucha, organización y alianzas en cada marco natural de sus más de cinco mil extensiones nacionales, que corresponden a cada territorio de relación social bioregional...



...desde la involución estalinista de la revolución soviética, con el parón general en la democratización de la federación de las república soviéticas (a partir de los comienzos de los años 20 del siglo pasado), casi todas esas izquierdas han abandonando la concepción nacional de lucha de clases, para asumir, a veces hasta sus últimas consecuencias, la idea de unas clases obreras estatales...



KARLO RAVELI

Clase obrera e internacionalismo indígena



  1. "...¿Conoce la ley agraria de Artigas? Artigas...
    ¡Artigas, Bolívar y Martí, esos son los hombres de esta América!"
    JUAN L. ORTÍZ


    7) “...Llamamos genealogía al acoplamiento de los conocimientos eruditos y de las memorias locales que permite la constitución de un saber histórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales...”

    MICHEL FOUCAULT – Genealogía del racismo



  1. ...Federación, del latín foedus, significa pacto, alianza, acuerdo. En el federalismo anárquico –existe también el federalismo estatista de los políticos-, ese vocablo significa pacto libre, alianza libre, acuerdo libre, apoyo mutuo y solidaridad. Es por esto que al emprender la tarea gigantesca de intentar acabar con el capitalismo y el Estado, deseamos sustituirlos, como ya hemos dicho, por medio de la federación económica y política...”

    JUAN GÓMEZ CASAS (CNT), Anarquismo y Federalismo



  1. Aproximación respetuosa o etnografía

    Consigna epistemológica y política de Juan José Rossi en

    La Máscara de América. El Eje Curvo de Nuestra Historia



10) Copiemos a los bolivianos que son familieros y comunitarios”

El autor de “Psicoterapia del Oprimido” asegura que el mayor problema de la sociedad es la soledad y la depresión.

Valeria Girard

Antes y ahora

—¿Que diferencia tiene la crisis actual con las anteriores?
—Un nivel de soledad que hace que el otro sea un anónimo, entonces aparece la inseguridad y en Buenos Aires, la calle tiene un carácter de campo paranoia, nadie confía en el que está al lado, te puede robar. Y estamos solos, en el subte a las 19 tenés al otro a dos centímetros, pero es un desconocido que se mira como objeto y no como sujeto.
—¿En las villas tiene el mismo sentido?
—No, en las villas la gente conserva la cultura criolla, que es una cultura de mucha solidaridad.
—O sea que habría que volver a la cultura criolla.
—Sí, y no es difícil. Hay que recuperar la cultura criolla que teníamos, de la solidaridad, de las ceremonias grupales. Tenemos que volver agregándole el progreso tecnológico...

Diario UNO-30/8/2009



“...Lo menos que puedo hacer por una sociedad en que yo no soy socio sino para llevar lo peor, es retirarme al desierto...”

EL AGUARÁ en

FRAY MOCHO, Un viaje al país de los matreros (1897)



“...Entre Ríos, tierra benéfica, tierra de hombres leales, guarnecida de ceibos, diste fondo a mi alma y en mi alma conservaste, con el temblor de los árboles de Montiel, con tus aguas sonoras, un rumor de cántico. Amigos míos, yo soy de allá...”

ALBERTO GERCHUNOFF, Yo soy de allá, en

Entre Ríos, mi país (1950)



“...Art. 39º: Los comandantes proporcionarán una casa cómoda para la enseñanza; y el gobierno se compromete a dar todas las cartillas y libros que precisen los maestros para las escuelas.”

Reglamento de la REPÚBLICA DE ENTRE RÍOS, 1820



lunes, 24 de agosto de 2009

Banda roja a dos bandas

La cinta roja diagonal que evoca al mundo de José Artigas es un puente entre las dos bandas del río Uruguay, un caminito abandonado, si no bloqueado, camino al fin, que bien podríamos convertir en la autopista roja del gran reencuentro nacional. Al oficializarse la Bandera Federal hace unos 25 años como emblema de la provincia de Entre Ríos, lejos de usurpar colores lo que se hizo fue rescatar el paño histórico, clave en la emancipación sudamericana. Y ya veremos que en momentos difíciles ese paño volverá a tomar la textura de un nido para todos.


Tirso Fiorotto Integra la Junta Americana por los Pueblos Libres –JAPL-.

Quizá estemos pronto ante un desafío, porque Uruguay y la Argentina acudieron a una corte internacional para ocultar los fracasos y las mentiras de sus gobiernos, y es prudente entonces estar preparados si queremos poner a prueba la hermandad y con ella, la banda roja.
Hoy lucimos con orgullo no disimulado el pabellón a dos bandas, sin que eso compita con nuestras banderas nacionales, la uruguaya, la argentina, pero hay algo en la bandera oriental que nos arraiga y que, entre muchos valores, nos cultiva el valor de la unidad por sobre límites no queridos.
El río Uruguay fue convertido en muro hace mucho, y nosotros, que tenemos el mandato histórico de derrumbar ese muro lo haremos con sólo trazar una cinta roja de banda a banda, un puente que no es de cemento, que no se ve, que no se da al tacto, porque pertenece a otra dimensión. No es el único puente necesario, pero el puente que más importa.
La bandera argentina es argentina, la uruguaya, uruguaya. La bandera oriental es sudamericana, no reconoce fronteras, y por esas rarezas del destino (y no tanto), lleva el color del ceibo.
Para junio pasado redactamos una suerte de manifiesto para los gurises entrerrianos, que se extiende, sin forzar nada, a los gurises uruguayos y alcanza entonces a los orientales todos de las dos costas, principalmente, los orientales del Paraná.
Decíamos: ¿qué sentido tiene que enarbolemos esta bandera cruzada de rojo?
Un 19 de Junio nació José Gervasio Artigas, que sería el más leal Jefe de los Pueblos Libres, y para identificar a estos pueblos libres nos dio una bandera de tres colores. Las luces que encendió siguen alumbrándonos, calentándonos.
Si la bandera fue chorreada de sangre, desde entonces jamás podrá pasar inadvertida. Si encarna la vida de los sudamericanos, ese símbolo compromete.

Diario Junio-Leer Completo

Hicieron Historia: Obreros de Zanon serán dueños de la cerámica


Parecería que la fuerza del viento que el miércoles sopló a más de 60 km en la capital neuquina era un augurio de lo que estaría por venir. 26 diputados respaldaron la expropiación definitiva con advenimiento y con eso sellaron la declaración de utilidad pública de la fábrica y el traspaso de Cerámica Zanon a la cooperativa Fasinpat.

"Esto es algo impresionante, estamos felices, la expropiación es un acto de justicia. No nos olvidamos de la gente que nos apoyó en los más duros momentos ni de las 100 mil firmas que acompañaron nuestro proyecto", dijo emocionado Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista de Neuquén (SOECN) y dirección política de Zanon.

Desde que Cerámica Zanon está en manos de los obreros, 470 familias viven directamente del trabajo que produce la fábrica y se estima que genera 5000 puestos de trabajo indirecto. La lucha emblemática de los trabajadores y el gran apoyo de la comunidad local finalmente conquistó que el poder provincial reconociera como legítimo el valor social y productivo que la gestión obrera promovió desde 2002, año que administra la fábrica, sin jefes, sin gerentes, sin patrones, solo ellos... los obreros.

Cabe recordar el fallo que emitió la justicia en 2001 en la que dictaminó el lock out patronal ofensivo y la sentencia de procesamiento al directorio de zanon por evasión tributaria agravada.

ANRED-Leer

viernes, 21 de agosto de 2009

Bicentenario, escuela de rebeldía

Por Notas Obreras - Thursday, Aug. 20, 2009 at 6:49 PM
notas@notasobreras
El Bicentenario de la Independencia debe convertise en una escuela para aprender de la rebeldía y de la dignidad de quienes acabaron con el yugo español, y fomentar la lucha contra el asfixiante dominio gringo
El bicentenario, escuela de rebeldía

Por una de esas coincidencias e ironías en las cuales es fecunda la Historia, en estos años convergen el bicentenario de las gestas de la Independencia de España y la exacerbación del dominio norteamericano sobre Colombia. Al tiempo que se rememoran las batallas que expulsaron a las tropas del Pacificador Morillo, el encomendero de la Casa de Nariño abre las puertas a la invasión de los ejércitos de los Estados Unidos. Cuando se recuerda la miseria que agobiaba a los pobladores de la Nueva Granada, sujetos al despotismo peninsular, y se recapitula cómo ventilaron sus quejas y se levantaron en revolución, y se mira y se compara todo ello con los millones de compatriotas asolados por la miseria y la sevicia de los opresores actuales, se siente la necesidad de convertirse en alumnos de los libertadores, se percibe la vigencia de sus enseñanzas primordiales.

Indymedia-Leer Completo

Relacionadas:

UN FMI PARA EL BICENTENARIO

jueves, 20 de agosto de 2009

Neuquén: un hotel de lujo, tomado por mapuches

El dueño, italiano, había invertido US$ 5 millones

Piedra Pintada, un paradisíaco hotel de 1500 m2, en Villa Pehuenia, Neuquén, fue prácticamente tomado por las comunidades mapuches, al punto de que su propietario decidió cerrarlo. El caso es paradigmático respecto del nivel que alcanzan los reclamos indígenas en Neuquén.

El dueño de Piedra Pintada, el italiano Doménico Panciotto, abandonó el lugar después de intentar un acuerdo con la comunidad mapuche que reclama esas tierras.

Panciotto había logrado la concesión del campo, a cargo de la sospechada Corporación Interestadual Pulmarí, por un precio irrisorio. La Corporación está compuesta por funcionarios nacionales, de la provincia de Neuquén, del Ejército y por un representante mapuche.

Panciotto asegura, según sus allegados, que la cesión no le pareció irregular y que pensaba instalarse allí con su esposa, de nacionalidad suiza, como un proyecto de vida. No sabía, entre otras cosas, que las tierras eran utilizadas por las comunidades mapuches Salazar y Ruca Choroi para el pastoreo de sus animales. Y empezaron los problemas.

En febrero pasado, los mapuches tomaron el campo y desoyeron la orden de un juez para desalojarlo. Panciotto, desilusionado y sin poder hacer usufructo de su inversión, decidió reclamar una compensación a la provincia de Neuquén, a la Corporación y al Estado nacional. LA NACION intentó hablar con Panciotto, pero se encontraba en Suiza.

Como sea, el hotel ( www.piedrapintada.com.ar ), asociado a la cadena Ten Rivers & Ten Lakes, quedó allí en perfecto estado y casi sin usar.

Panciotto pidió ayuda a la embajada suiza. "Consideramos que es una inversión suiza en la Argentina y la ocupación no permite al señor Panciotto desarrollar su actividad... por eso hicimos un reclamo oficial", dijo a LA NACION el consejero de la embajada suiza, Eric Mayoraz. Es la primera vez que ese país hace un reclamo de este tipo en la Argentina.

La Confederación Mapuche Neuquina, en tanto, anunció que ya tiene planes para ese lugar: fundar una universidad intercultural a través de un convenio con la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

La Nación-20/8

domingo, 16 de agosto de 2009

Crecen los conflictos con aborígenes por el reclamo de tierras

El conflicto indígena por el reclamo de tierras, agudizado por la falta de aplicación de las leyes, es hoy una bomba de tiempo.

Las comunidades de pueblos originarios reclaman la restitución de unos 15 millones de hectáreas en todo el país, que representan la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires.

El resurgimiento del indigenismo puede observarse a simple vista en hogares y establecimientos rurales de Jujuy, Neuquén y Río Negro, donde cada vez más se ve flamear la bandera del Tawantinsuyu (Imperio Inca), en el Norte, y la de los mapuches, en el Sur. Esos símbolos hablan de un anhelo más amplio que un simple lugar donde vivir: se refieren, prácticamente, a una "región independiente".

Comunidades diaguitas, collas y mapuches se definen como una "nación" distinta de la Argentina, a tal punto que algunos grupos radicalizaron sus posiciones mediante la toma de campos, amparados en su interpretación del artículo 75 de la Constitución nacional, reformada en 1994; en las leyes 23.302 y 26.160; en la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas (2007), y la adhesión argentina al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2002.

La Nación-16/8-Leer Completo

Relacionadas:

Chile: Protesta pro mapuche en la capital termina con serios incidentes

Indymedia-Leer


EZLN: Celebración del sexto aniversario de los caracoles

EZLN: Celebración del sexto aniversario de los caracoles y 40 aniversario de las Fuerzas de Liberación Nacional
13 de agosto de 2009, por radio zapote
http://radiozapote.flujos.org/

Los dias 8 y 9 de agosto se celebró el festival de los caracoles en territorio zapatista, para conmemorar el sexto aniversario de las Juntas de Buen Gobierno y los 40 años de la fundacion de las Fuerzas de Liberación Nacional, organización que dio nacimiento a lo que despues seria el EZLN.

Red Latina SF-Leer Completo


Cuestión indígena, cuestión nacional mundial: todavía sólo 200 estados para 5000 naciones

Karlo Raveli-Leer

domingo, 2 de agosto de 2009

Gobierno boliviano entregó anteproyecto de ley sobre autonomías

La entrega a las comunidades del decreto que servirá para visibilizar la autonomía indígena, es un proceso que tiene como finalidad "llevar adelante concertaciones, con el fin de validar una norma consensuada", según lo explicó el ministro boliviano de Autonomías.

El presidente boliviano, Evo Morales, entregó este domingo a comunidades indígenas, organizaciones sociales, y campesinos, el anteproyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización, como parte del proceso de consulta de la normativa con todos los sectores del país, hecho que a su juicio, servirá para la lucha "por la independencia de nuestra querida patria".

"Romper las cadenas de sumisión hacia los poderes coloniales" es lo que implicará la reglamentación, según consideró el ministro de Autonomías boliviano, Carlos Romero, durante el acto de entrega.

Explicó además que la norma es un instrumento que resuelve los procedimientos de transferencias de competencias, de generación de fuentes económicas para conformar la estructura financiera de las autonomías y los mecanismos de coordinación entre el gobierno y las instancias nacionales.


Telesur-2/8-Leer Completo y Ver Video


Relacionada-Archivo Artiguista:


"Art. 2 - No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado."

INSTRUCCIONES DEL XIII

Congreso artiguista de Tres Cruces-Nacimiento del Proyecto Federalista Sudamericano

Abril 1813


...6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia...

ARTIGAS

Reglamento de Tierras de 1815


...La lucha contra la concentración geográfica -uno de los veinte puntos de las Instrucciones del XIII que fundaron el federalismo- es sólo un aspecto de la lucha contra la concentración política, económica y cultural. No se puede combatir el unitarismo pensándose sólo como una variante o un matiz del mismo.
Para la multiculturalidad subalterna litoraleña -artiguista antes de Caseros, jordanista después-, el federalismo era un proyecto de pueblos autónomos, de culturas populares libres, de distribución justa de la riqueza y sobre todo, de unidad y hermandad sudamericana.
El federalismo será de nuevo hoy eso, o no será.

Artigas, Urquiza, el federalismo y la libertad - Leer Completo


...Creemos entonces que es necesario reflexionar a fondo sobre nuestra historia y nuestro futuro, para que se afirmen la autonomía, el federalismo, la hermandad sudamericana, la multi e interculturalidad y la justicia social, y que no se repitan las traiciones, las estrecheces y los errores del pasado.
Es hora de planificar estratégicamente las bases de un Nuevo Federalismo para el Siglo XXI. Es hora de ir pensando y elaborando entre todos los sectores comprometidos con la transformación social, unas Instrucciones del Siglo XXI....

ARTIGAS y el Nacimiento del Federalismo - Leer Completo


Actividad SXXI-La Posta Artiguista Entrerriana

miércoles, 22 de julio de 2009

Se profundiza el debate y la lucha por las autonomías confederadas en Nuestra América

Pueblos Indígenas en Brasil: el desafío de la autonomía

Ricardo Verdum (IRCAMERICAS, especial para ARGENPRESS.info)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFve-A9VUwU_6FJlCLskuI5O1och12q-1qqTb4L34vMb8LgLqrLYpCecoNtl_o2k8QT01HE-2ctq-Uia0vPBMxSzk81B38Ko6WS_AKUWuVpjCQxMlgOT-AFTq0kXU5n30cJMPvNyXCuH8I/s288/Brasil.jpg

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural (Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Art. 3).

Los pueblos indígenas tienen el derecho a conservar y fortalecer sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo al mismo tiempo su derecho de participar plenamente, se así lo desearan, en la vida política, económica, social y cultural del Estado (Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Art. 5).

Argenpress-22/7-Leer

Seguidores

Militancia Artiguista Entrerriana