miércoles, 25 de noviembre de 2009

Emiliano Zapata/ Tierra, justicia, ley

20070410074942-zapata


El 25 de noviembre de 1911, se cumplirán 98 años, el revolucionario mexicano Emiliano Zapata proclamó el "Plan de Ayala", bajo el lema “Tierra, justicia y ley”, contra la política del presidente Francisco Madero que prometía reparto de tierras siempre que los milicianos se desarmaran.

AIM-Leer

EMILIANO ZAPATA-Wikipedia-Leer

Emiliano Zapata


ZAPATISMO

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

http://zeztainternazional.ezln.org.mx/


...6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia...

JOSÉ ARTIGAS-Reglamento de Tierras 1815


RebelArte

domingo, 22 de noviembre de 2009

La construcción revolucionaria y la izquierda del capitalismo


"Luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías; una gran manifestación popular que es disuelta a tiros; una elección que se pierde por menos votos que la anterior; una huelga que se gana, diez que se pierden; un paso que se avanza, diez que se retrocede; una victoria sectorial por aquí, diez derrotadas por allá; Y, en el momento preciso, se cambian las reglas del juego y hay que volver a empezar".

Cdte. Ernesto Che Guevara (Escrito en noviembre de 1962; publicado en revista Verde Olivo -órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas- el 6 de octubre de 1968).

Una de las pocas virtudes que tienen las elecciones cada dos años, parlamentarias y ejecutivas alternadamente, es que muestran con claridad el reformismo de ciertas organizaciones políticas que en los años no electorales levantan consignas combativas que caen como hojas de otoño en los años electorales, para transformarse en prácticas que nada tienen que ver con una revolución.

La democracia burguesa basada en elecciones periódicas es un sistema implementado por las clases dominantes para someter a los trabajadores y al pueblo. Como escribió el Comandante Ernesto Guevara, esas elecciones son una oportunidad "para que el presidiario (el pueblo) elija quién habrá de encadenarlo con una bola menos pesada en la punta".

Los protagonistas del sistema electoral capitalista en 2009 se pondrán su uniforme de gala para celebrar elecciones para ocupar diversos cargos.

Esto, que ocurre cada dos años, encubre un fenómeno que ya no es novedoso: el accionar de organizaciones políticas y sociales pretendidamente de izquierda que en ese período de discursos falaces y derroche de dinero optan por ponerse sus mejores vestidos para una costosa noche de bodas con alguna otra fuerza también supuestamente de izquierda, con quien compartirán las urnas hasta el previsible divorcio post electoral.

Con el capitalismo en el poder, el reformismo pugna por ser al menos un actor en el escenario político. Sin embargo, su destino en esas lides ha sido siempre el papel del mozo que aparece tres segundos para decir: "la mesa está servida", y todo indica que el año que viene representará el mismo rol, pese a que desde los comicios anteriores a esta parte han habido varios intercambios de parejas.

Red Latina Sin Fronteras-Leer Completo

jueves, 19 de noviembre de 2009

El viraje descolonial en el mundo y los apuros de la izquierda blanca

Les indigènes de la republique

Traducido para Rebelión por Juan Vivanco

El 8 de mayo de 2008 asistía a la manifestación convocada todos los años en esa fecha por los Indígenas de la República. Me acompañaba un amigo de la izquierda blanca occidentalizada [1]. Presente mas por curiosidad que por solidaridad, me preguntó: «¿Qué pinta el retrato de Nasralá junto al de Fanon? ¿Qué tiene que ver Fanon con Nasralá? ¿Nasralá no es un islamista integrista?

Desde finales del siglo XX, en el tercer mundo muchas rebeliones antiimperiales se expresan como proyectos políticos «descoloniales», más que anticoloniales. Se inspiran en un pensamiento político elaborado a partir de epistemologías y cosmologías que no son occidentales. Atrás quedó el tiempo en que los movimientos de resistencia se definían como marxistas o marxistas-leninistas. Hoy nos encontramos con movimientos de resistencia que, sin ser necesariamente marxistas, se articulan en Oriente Próximo alrededor de la cosmología islámica; movimientos indígenas de América que obedecen a cosmologías indígenas (tojobal en el caso de los zapatistas, aymara y quechua en Bolivia y quechua en Ecuador); y movimientos asiáticos que se inspiran en el budismo o el islam.

Rebelión-19/11-Leer

domingo, 15 de noviembre de 2009

Artigas somos NOSOTROS

Vigencia revolucionaria del artiguismo

Artigas siempre vuelve (LP Nº7)


Artigas somos NOSOTROS

El proyecto artiguista revolucionario, federal, popular y afincado en la tierra en manos de quienes la trabajan ha sido usurpado por los intereses de la burguesía y los sectores vinculados con el imperio; asimismo, desde filas de intención revolucionaria, unas veces se lo minimiza y no se lo comprende como elemento significativo y esencial de cualquier proyecto a futuro; de igual modo, otras veces, se pretende, desde una lectura no dialéctica, asumirlo como tal sin evaluar y comprender los cambios estructurales, superestructurales y culturales que se han desarrollado desde ese momento hasta el aquí y el ahora.

Para nosotros, el artiguismo, desde una unidad estratégica a nivel regional, desde las autonomías tácticas, desde una visión revolucionaria que toma para sí el derecho a la emancipación y a la lucha a todo nivel para alcanzar la misma, mantiene y señala (desde ciertas cuestiones principales que no sólo tienen vigencia sino que, hoy más que nunca, son necesarias) las claves para desarrollar unidad(es) orgánicas, programáticas y metodológicas.

Si bien es cierto que, en su momento, la revolución artiguista planteó un programa que no podía caracterizarse como socialista, nadie puede negar su condición antimperialista y revolucionaria avanzada por sobre cualquier otro proyecto emancipatorio americano.

Hoy, en los comienzos del siglo que debe emancipar a los pueblos del mundo, so pena de acabar con la humanidad toda, el artiguismo ofrece algunos rasgos esenciales a rescatar y desarrollar; apuntamos los que creemos principales.

El proyecto revolucionario a desarrollar no puede pasar por cada pequeña comarca; debe definirse a nivel regional en primera instancia y vincularse a lo continental inmediatamente.

El segundo aspecto a atender tiene que ver con la defensa del patrimonio tierra y recursos naturales; estos deben estar en manos de quienes producen y esta producción no puede dejar lugar para la apropiación privada de los mismos, la generación de plusvalía o la especulación. Deben generarse focos de resistencia antisistémica, primeramente propagandísticos, luego defensivos y más tarde de franco combate.

El tercer rasgo es la lucha frontal contra la clase dominante y su soporte imperial mundial; esta lucha no pasa por el marco del sistema, obviamente, y no puede encaminarse al pueblo detrás de proyectos que especulen en ese sentido en función de tacticismos absorbentes o intereses grupales. Por eso reafirmamos lo del párrafo anterior; debemos ser subversivos.

Otro rasgo a considerar es la diversidad, más si consideramos la región y el continente; por tanto, las luchas, las metodologías y los proyectos resultantes, considerando los rasgos previamente señalados, permitirán, en un carácter de federación con autonomías, desarrollar el proceso revolucionario que debe ser socialista.

Estos apuntes, obviamente, son un simple esquema de trabajo y deberán pensarse colectivamente; de todas formas, estamos convencidos que el artiguismo es mucho más que memoria, historia o consigna; es la única posibilidad de liberación y redención para los pueblos de nuestras comarcas.

De igual modo, si abrevamos objetivamente en el proceso que transcurre entre 1811 y 1820, podremos desentrañar claves vigentes para trazar las estrategias necesarias desde el punto de vista popular, y decimos popular porque hoy, desde la destrucción de la base económica y social, escasamente pueda hablarse exclusivamente de proletariado; esto no significa renunciar al planteo de clase sino, afirmándolo, implica comprender que existen otros sectores en la sociedad que son objeto de explotación, expropiación y expoliación. Los sectores objetivamente perjudicados por el sistema son numerosos y deben ser convergentes en la intencionalidad revolucionaria; este factor, ahora subjetivo, depende del papel de las organizaciones y de su trabajo en el sentido de difundir, insertar y afianzar el proyecto.

El principal desafío que vivimos hoy es retomar una visión ajena al concepto de lo “nacional” y, asimismo, retomar la lucha por los verdaderos paradigmas que deben hacerse carne en los sectores explotados; estos paradigmas deben desarrollarse urgentemente con inteligencia, con ductilidad y con la convicción de que la lucha por la liberación no depende de las organizaciones y sí de los pueblos pero éstos requieren de la organización; esta contradicción debe superarse permanentemente en un proceso que convierta los diversos “nosotros” en el necesario e imprescindible “NOSOTROS”, como un Artigas que camine por cada suelo de la pacha mama enarbolando las herramientas necesarias para acabar con este sistema caduco y criminal llamado capitalismo y que se apoya en la mal llamada democracia que es, a no dudarlo, la dictadura de la clase dominante.

Artigas siempre vuelve; esta vez para quedarse.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Soberanía en las alas

Charla con niños en homenaje al Día de la Soberanía, que se conmemora el 20 de este mes.

Daniel Tirso Fiorotto

De la Redacción de UNO (*)


La soberanía está latiendo, palpable a nuestros ojos, en el vuelo de una mariposa. Esto que te digo no es un cuento. La soberanía así, con mayúsculas si vos querés, está en una mariposa, no hay vueltas.
O, mejor, sí hay vueltas, porque esta mariposa que te digo es bastante vueltera. Me río de verla como la vi hace poco multiplicada en miles, en un bajo del palmar.
Yo no lo sabía. Ataba la soberanía a las cadenas tendidas en el Paraná para estorbarle el paso a la flota de invasores ingleses y franceses que buscaban, típico de imperialistas de ayer y hoy, usurpar nuestras aguas, nuestros países; y anudaba la soberanía a las Islas Malvinas que siguen ocupadas por los conquistadores y no será para siempre, obvio.
No sé si te has detenido en el mar propio que se están haciendo estos sinvergüenzas en nuestro sur latinoamericano. Europeos y estadounidense se encuentran, claro, por la tonada, en esto de la colonia por los siglos de los siglos.
A veces pienso que con la excusa de defender nuestra soberanía, las autoridades nos esconden el mapa que los poderosos del orbe están imponiendo, un mapa que lastima por prepotente, y eso del mapa nuestro, como el diario de Yrigoyen, funciona de opio.
Es obvio también que en la Vuelta de Obligado la soberanía está, y está en Malvinas, y en nuestros hermanos ametrallados en batalla desigual por los gendarmes del planeta, muertos sólo por defender riquezas que, obviedad total, no pertenecen al colonialista, riquezas que son de la América Criolla como le llamaba a nuestra América Marcelino Román (no sé si lo tenés: “más que el oro y el acero es el barro popular”).

...Y si es acá, mejor entonces hacerlo con fondo de cielito, o al ritmo de la batucada, o bañados en la sonrisa de Raúl Barbosa sobre el acordeón, este 20 de Noviembre, orgullosos ante el imperialismo, hincados ante el paraguayo que aún espera calladito nuestro arrepentimiento como tantas víctimas de nuestros abusos; y sostenidos en una banda roja porque esa banda roja nos está inoculando alegría, independencia, autonomía, oportunidades para todos, dignidad, identidad sin chauvinismos; esa banda roja nos pinta el rostro del indio, el negro, el gaucho, en fin, de José Artigas...

Barriletes-UNO-8/11-Leer

viernes, 6 de noviembre de 2009

La noche en que quisieron matar a Sarmiento

El jordanismo y los Guerri, hermanos anarquistas italianos
(FAE)

El presidente, cansado de las advertencias sobre amenazas contra su vida, se trasladaba sin custodias. Domingo Faustino Sarmiento sostenía que "contra un asesino alevoso no hay preocupación que valga", convencido de que "cuanto más se guardó Lincoln fue cuando lo asesinaron" (trágica noche en el teatro Ford, de Washington, del 14 de abril de 1865, cuando John Wilkes Booth le disparó a la cabeza).

En esta otra noche sabatina y porteña del 23 de agosto de 1873, Sarmiento, sin precaución alguna, treparía solitario a la carroza parisiense estacionada frente a su casa de Maipú entre Temple (Viamonte) y Tucumán. En el corto trayecto hasta lo de Dalmacio Vélez Sársfield serían el cochero y él, además del par de matungos que resoplaban bolsones de niebla: ese frío 23 de agosto de 1873 congelaba el aliento. Se abrigó, olvidado del Tedéum del último 25 de Mayo: la información hablaba del crimen en la Catedral junto al gobernador Mariano Acosta. Eligió resignarse, hacía dos meses, al recibir una carta del gobernador Iriondo, de Santa Fe. "Usted sabe que no me asusto fácilmente pero (É) esta vez tengo miedo; el hombre que Ud. sabe ha vuelto -advirtió- y dice que aquellos otros opinan que es más fácil matarlo a Ud. que vencer a las armas nacionales (que aplastarían en diciembre el alzamiento jordanista); tome pues sus medidas -continuó el mandatario- porque creo que lo van a mandar asesinar. No puedo nombrar al individuo (É) porque nos privaríamos de un poderoso y discreto auxiliar".

La Nación-Archivo-Leer Completo

miércoles, 21 de octubre de 2009

COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO declara territorio de la Nación Autónoma Mapuche



20 Octubre 2009

COMUNICADO PÚBLICO

COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

Dado que no ha existido ninguna señal del gobierno de poner fin a las fuerzas represivas en nuestras comunidades, hemos tomado una decisión como Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco. Manifestamos públicamente nuestra renuncia a la nacionalidad chile, y declaramos territorio de la nación autónoma mapuche desde río Bío bío al Sur, a partir del reconocimiento explícito que el Estado hace sobre su existencia en el Tratado de Tapihue de (1825) Art. 19.
Por lo cual damos por terminado todo dialogo con la republica de chile y le declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante. Y llamamos a todas aquellas comunidades a seguir la misma senda para poder lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en nuestra nación mapuche
Por lo mismo hemos dado libertad de acción a los órganos de resistencia mapuche para actuar en contra de los intereses capitalistas en el territorio mapuche.

Red Latina Sin Fronteras-Leer Completo


La Haine:
http://www.lahaine.org/b2-img09/thumb-2183893146_18ce9f8702.jpg
Renuncia a la nacionalidad chile y da "por terminado todo dialogo con la república de chile y le declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante"


CAM se adjudica ataque a camiones declarando la Guerra a la república de Chile
http://www.hommodolars.org/web/local/cache-vignettes/L200xH178/arton2482-ad8ca.jpg

Hommodolars-Leer


Cuestión indígena, cuestión nacional mundial: todavía sólo 200 estados para 5000 naciones
Karlo Raveli-Leer


http://s3.amazonaws.com/lcp/red-latina-sin-fronteras/myfiles/0_0_0_RESISTIR_Carpani.jpg


Artículo 2º

No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado

Instrucciones del XIII

Congreso artiguista de Tres Cruces

La lucha descolonizadora de los "indígenas de la república" en Francia

Por Houria Bouteldja - Monday, Oct. 19, 2009 at 2:12 PM
redaction@indigenes-republique.fr
Este artículo es una entrevista con la portavoz del movimiento descolonial conocido como los indígenas de la República en Francia compuesto por jóvenes árabes, africanos, antillanos y asiáticos que luchan contra la colonialidad del poder dentro del estado imperial francés hoy día.

download PDF (45.4 kibibytes)

“Somos los hijos de una ilusión que consistió en creer que las independencias de nuestros países significaban el final de la colonización”: Entrevista a Houria Bouteldja, portavoz del movimiento descolonial en Francia conocido como "Les Indigènes de la République" (Los Indígenas de la República)[1].
http://www.indigenes-republique.fr/
email: redaction@indigenes-republique.fr
Entrevista realizada por Saïd Mekki para Algerie News.
Traducido por Claire Liénart y Ramón Grosfoguel

Pregunta: ¿Porqué se reinvidican como indígenas(2)?
Respuesta: Pues porque vivimos una realidad neocolonial. Somos los hijos de una ilusión que consistió en creer que las independencias de nuestros países significaban el final de la colonización. Y en realidad, se trataba del primer acto de la descolonización. Lo vemos tanto en la metropolis como en sus relaciones con sus antiguas colonias, la descolonización está si terminar. Sus bases ideológicas y culturales están vigentes todavía. Entonces seguimos viviendo una fase colonial diferente. Nosotros que vivimos regímenes y sistemas de opresión de diversos tipos, nos reconocemos en esta denominacion porque muestra precisamente y de manera cruda a todos los opresores la realidad del estado en el cual nos quieren encerrar.
Pregunta: ¿Porqué rechazan la noción de integración?

Indymedia-Leer

domingo, 18 de octubre de 2009

El regreso de la Araucanía - La lucha del pueblo mapuche


Comunidades mapuches cada vez más numerosas y organizadas invocan un derecho ancestral para exigir y ocupar terrenos y campos en Neuquén y Río Negro, donde protagonizan, ante la pasividad del Estado, una disputa silenciosa con los propietarios de esas tierras. Por qué una chispa podría hacer estallar el conflicto.

Por Luis Moreiro
La Nación

Ver mas fotos

El regreso de la Araucanía

Foto: ARTE DE TAPA: SILVINA NICASTRO

"...Somos un pueblo con su idioma, costumbres y creencias. Queremos que se nos respete como tal. No buscamos separarnos de la Argentina ni desconocemos sus leyes. Si reclamamos autonomía, como los catalanes la tienen en España..."
JORGE NAHUEL, Dirigente de la Confederación Mapuche de Neuquén
Tapa de La Nación-18/10

Los ojos de Néstor Alejos centellean al contar la historia de su bisabuelo que, nacido bajo la dinastía de los Boer, dejó Sudáfrica en 1904 para recalar aquí, en Aluminé, provincia de Neuquén. Las carcajadas ante cada ocurrencia del paisano, que debajo de su boina negra no le da descanso a la pava ni a los amargos, retumban tanto como el choque de las aguas contra las piedras del río Aluminé.

Nada, en este instante, parece sugerir siquiera que allá afuera, detrás de esa tranquera blanca y de ese camino de ripio, se libra una batalla, a veces silenciosa, a veces violenta. Subyace en este páramo una febril puja en la que la tierra parece ser la excusa para renovar la historia de la conquista. Ellos o nosotros. Huincas o Mapuches...

La Nación-18/10-Leer Completo


Archivo Indymedia-FORO ARTIGUISTA ENTRERRIANO:

Cuestión indígena, cuestión nacional mundial: todavía sólo 200 estados para 5000 naciones

Karlo Raveli-Leer

martes, 13 de octubre de 2009

QUE EL CORTE SEA PARA TODOS - Comunicado artiguista sobre el corte de Gualeguaychú

Desde el Foro Artiguista Entrerriano proponemos a los compañeros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú repensar la decisión de levantar el corte para que pasen hinchas argentinos que vayan a ver el partido Uruguay-Argentina en Montevideo. Creemos que el corte debe ser para todos y que una decisión así puede generar un río revuelto directamente funcional a los discursos nacionalistas y chauvinistas fogoneados por Botnia y por el capital multinacional.


En la Argentina, la sobrevaloración del circo patriotero-futbolero nos trae malos recuerdos, como los del Mundial 78. Por eso entendemos que al falso nacionalismo futbolero también hay que cortarlo.


La lucha contra el saqueo y la contaminación es una lucha militante de ambas Bandas, y es una lucha alterglobal: los Estados están al servicio del capital ecocida. Por eso, saludamos las declaraciones de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú cuando afirma que la lucha continuará más allá de las resoluciones del Tribunal de La Haya: es una extraordinaria continuidad de la histórica autonomía entrerriana contrahegemónica.


Que el corte siga, y que juntos, militantes y ciudadanos, entrerrianos y orientales, vuelvan a dar muestras de esa hermandad revolucionaria que es parte de nuestra genealogía histórica y que tiene a Don José Artigas, como Padre del Federalismo.


Foro Artiguista Entrerriano

columnaartiguista.blogspot.com

13/10/2009

Gran debate por la decisión de dejar pasar a los hinchas

Fabián Reato

La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú dejará pasar hoy por el puente internacional Libertador General San Martín a los hinchas de la Selección Argentina que viajen a ver el partido al Estadio Nacional y harán lo mismo el jueves cuando regresen.

El Diario-14/10-Leer

...ARTIGUISTAS. Por su parte, el Foro Artiguista Entrerriano pidió a la Asamblea Ambiental que no flexibilice el corte sobre la ruta que lleva a Uruguay.
“Desde el Foro Artiguista Entrerriano proponemos a los compañeros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú repensar la decisión de levantar el corte para que pasen hinchas argentinos que vayan a ver el partido Uruguay-Argentina en Montevideo. Creemos que el corte debe ser para todos y que una decisión así puede generar un río revuelto directamente funcional a los discursos nacionalistas y chauvinistas fogoneados por Botnia y por el capital multinacional”, expresaron en un comunicado.
“En la Argentina, la sobrevaloración del circo patriotero-futbolero nos trae malos recuerdos, como los del Mundial 78. Por eso entendemos que al falso nacionalismo futbolero también hay que cortarlo”, sostuvieron después...


Arroyo Verde, liberado por la selección nacional

La Asamblea Ambiental levantará hoy miércoles, entre las 8 y 17, las barreras ubicadas en el km. 28 de la Ruta 136; medida que se repetirá mañana jueves entre las 8 y 12. Se aguarda un intenso movimiento sobre el puente internacional “Gral. San Martín” por parte de hinchas argentinos que se dirijan a Montevido.

Esta noche, en el estadio Centenario, el equipo que conduce Diego Maradona juega un partido decisivo frente a Uruguay por las eliminatorias del mundial de fútbol Sudáfrica 2010.

En tanto, el Foro Artiguista Entrerriano propuso a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú “repensar la decisión de levantar el corte para que pasen hinchas argentinos que vayan a ver el partido Uruguay-Argentina en Montevideo”. Cree que “el corte debe ser para todos y que una decisión así puede generar un río revuelto directamente funcional a los discursos nacionalistas y chauvinistas fogoneados por Botnia y por el capital multinacional”.

El Día-Gualeguaychú-Leer Completo


El tránsito por el puente Gualeguaychú-Fray Bentos, liberado por el partido Uruguay - Argentina

Esta noche, en el estadio Centenario, el equipo que conduce Diego Maradona juega un partido decisivo frente a Uruguay por las eliminatorias del mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y los hinchas argentinos podrán pasar por el puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos.


En tanto, el Foro Artiguista Entrerriano propuso a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú “repensar la decisión de levantar el corte para que pasen hinchas argentinos que vayan a ver el partido Uruguay-Argentina en Montevideo”. Cree que el bloqueo “debe ser para todos y que una decisión así puede generar un río revuelto directamente funcional a los discursos nacionalistas y chauvinistas fogoneados por Botnia y por el capital multinacional”.

Info Alternativa-Concordia-Leer


EL FORO ARTIGUISTA NO QUIERE QUE SE LEVANTE EL CORTE DE GUALEGUAYCHU Y QUE SE PERMITA EL PASO DE HINCHAS PARA VER EL PARTIDO - APF - Leer


Foro Artiguista Entrerriano/ “Que el corte sea para todos”

AIM-Leer



Análisis

Los hinchas argentinos podrán pasar por Gualeguaychú

“No es levantar el corte sino permitir el paso”, dijo Jorge Fritzler

Jorge Fritzler de la Asamblea Ambiental y Ciudadana de Gualeguaychú, se refirió a la polémica decisión de levantar el corte para que la hinchada pueda ir a Fray Bentos para asistir al partido de la selección argentina. “No es levantar el corte sino permitir el paso”, señaló. Y dijo que “es la selección argentina la que juega, la Asamblea es autónoma y no debe preocupar lo que digan otros sectores”.


La selección de fútbol juega en la capital uruguaya por las Eliminatorias del Mundial

Polémica decisión: la Asamblea de Gualeguaychú abrirá el corte de Arroyo Verde para dejar pasar a los hinchas argentinos que irán a Montevideo

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú resolvió abrir este miércoles el corte de la ruta internacional 136, en Arroyo Verde, que mantienen desde hace casi tres años contra Botnia para permitir que los hinchas argentinos puedan alentar a la selección argentina que por la noche jugará en Montevideo. En la oportunidad, se entregarán volantes a quienes atraviesen por el puente General San Martín sobre los argumentos de la lucha contra la pastera. Además, el jueves se volverá a abrir transitoriamente el corte para que los argentinos regresen desde el Uruguay. Es la primera vez desde que existe el corte, iniciado el 20 de noviembre de 2006, que se toma una medida de estas características.

domingo, 11 de octubre de 2009

Artigas y los Pueblos Libres en el IV Fogón de Tala

Castaldo planteó la relación directa del federalismo artiguista con la afirmación militante del 11 de Octubre (Foto: FAE)

El Prof. Mauricio Castaldo -Sec.Gral de AGMER María Grande y militante del Foro Artiguista Entrerriano- disertó este viernes 9 de Octubre en el Concejo Deliberante de Rosario del Tala sobre "El federalismo artiguista y la autodeterminación solidaria de los Pueblos Libres". La charla, presentada por Marcelo Perini, se enmarcó en las actividades del IV Fogón de Vigilia que distintos agrupamientos talenses realizan para conmemorar el 11 de Octubre como Último Día de la Libertad de los Pueblos de Nuestra América.

Distintos dirigentes, militantes sociales, docentes y estudiantes de Tala y de la zona participaron de la Charla-Debate, como así también vecinos que demostraron profundos conocimientos e inquietudes sobre el pasado y el futuro de Entre Ríos, del Litoral, de Argentina y de toda Sudamérica.

Castaldo realizó primeramente una introducción, comentando el surgimiento del proyecto federal artiguista con una revisión crítica del contexto histórico en que surgiera el mismo y con una valoración que alcanza al presente y se proyecta al futuro.

Se planteó la hermandad política, epistemológica y genealógica que tienen la reafirmación libertaria del 11 de Octubre y el federalismo revolucionario multi e intercultural artiguista. El docente mariagrandense repasó varios hechos, símbolos y gestos de nuestra historia regional que muestran la extraordinaria lealtad mutua que había entre el Protector de los Pueblos Libres y los Pueblos Originarios de nuestra tierra.

Castaldo planteó también el resurgimiento y la fuerza de los debates y luchas por las autonomías verdaderas, por las soberanías bioregionales antihegemónicas, en toda Nuestra América, en Europa y en el Mundo. Aquí, tomó como referencia el planteo del teórico vasco revolucionario Karlo Raveli quién afirma que 200 Estados unitarios capitalistas oprimen a 5.000 naciones, pueblos y culturas en el mundo actual. Planteó una deconstrucción de la Argentina instituída y unitaria actual a partir de una relectura entrerriana y americana, profunda, del proyecto político artiguista y de una valoración de la concepción de plurinacionalidad desarrolladas por las asambleas constituyentes de Ecuador y de Bolivia.

Insistió mucho en que el concepto artiguista de Pueblos Libres confederados hacía referencia a Pueblos Libres con mayúsculas y no a provincias con minúsculas, tal como devino nuestra realidad histórica y política. Invitó a todos a repensar los desafíos de la entrerrianidad en tiempos en medio de los debates por la profundización de la Unión de Naciones del SUR y del ALBA.

El Arroyo Las Guachas, cerca de Tala, lugar del
último triunfo de las armas artiguistas
(Foto: FAE)

jueves, 8 de octubre de 2009

Un guaraní en la Confederación de los Pueblos Libres



















Andrés Guacurarí y Artigas, comandante aborigen en los albores de la lucha antimperialista

Memoria: poco se sabe de Andrés Guacurarí, defensor del proyecto federal encabezado por José Gervasio Artigas. Andresito, como se lo conoce popularmente, nació a fines del siglo XVIII en el territorio que hoy pertenece a la provincia de Misiones. De origen guaraní, fue Comandante General de las Misiones bajo el mando de Artigas. Dirigió al ejército aborigen contra el avance del imperio portugués y luchó por el establecimiento del federalismo contra el centralismo porteño. En la segunda década del siglo XIX fue derrotado y encarcelado en Brasil. Aunque su liberación años más tarde quedó registrada, Andresito desapareció luego sin dejar rastros. A continuación, parte de una historia desconocida y fragmentos de proclamas cargadas de contenido social.

Andrés Guacurarí nació en 1778 en la actual provincia de Misiones, Argentina. Con el tiempo, tomó contacto con José Gervasio Artigas. Algunas versiones sostienen que éste era su padre. Otras, que le permitió usar su apellido, como hiciera con otros jóvenes que se incorporaron a sus filas. Las distintas batallas libradas por el caudillo oriental foguearon a Andresito hasta llevarlo a ser designado Comandante General de las Misiones. Por orden del Directorio del Río de la Plata, Artigas fue enviado a cuidar las márgenes del Río Uruguay y asignó a Andresito la defensa de los hoy territorios de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba que conformaban la Confederación de los Pueblos Libres (Ver recuadro). La primera campaña de Andresito estuvo dirigida a recuperar el departamento de Candelaria, entonces en manos paraguayas. El Comandante organizó sus fuerzas desde Yapeyú (ubicado en la actual provincia de Corrientes) y el 14 de septiembre de 1815 concretó su objetivo. Fue durante esa campaña cuando emitió una de sus primeras proclamas: “He puesto mi ejército delante de los portugueses, sin recelo alguno en las brillantes armas auxiliadoras y libertadoras sólo con el fin de dejar a los Pueblos en el pleno goce de sus derechos, esto es, para que cada Pueblo se gobierne por sí, sin que ningún otro español, portugués o cualquier otra Provincia se atreva a gobernarlo”. Un año más tarde llevó adelante la Campaña de la Contra Invasión de Artigas y la del Río Uruguay contra la penetración portuguesa del brigadier Francisco das Chagas Santos. En 1818, por orden de Artigas, Andresito marchó sobre Corrientes para restablecer el gobierno federal.

Artigas y la lucha federal

Desde el siglo XVI los portugueses llevaron adelante una sangrienta guerra para apropiarse de los territorios de la Banda Oriental desde el Río Uruguay hasta el Río Paraná. El plan era dirigirse desde allí al Sur sobre el Puesto del Río de la Plata. El surgimiento de Artigas al frente de su Ejército Guaraní Misionero con sus ideas federales opuestas al centralismo de Buenos Aires llevó al Directorio porteño a privilegiar alianzas con los portugueses y hacer que éstos se enfrentaran con Artigas. El caudillo oriental fue enviado a proteger los territorios actuales del Nordeste argentino. Con un fino análisis del cuadro político, Artigas ordenó a Andresito que se instalara en Santo Tomé (Corrientes) para controlar el Río Uruguay y evitar el asentamiento de los portugueses en la Banda Occidental. Es así que Artigas planeó la invasión a los territorios en manos europeas y venció, gracias a la campaña liderada por Andresito, en Rincón de la Cruz el 16 de enero de 1816. Luego de ese triunfo, Andresito emitió su exhorto a los Pueblos Guaraníes logrando el pase a las filas federales de numerosos contingentes. Al iniciar la recuperación militar de las Misiones Orientales, Andresito lanzó la célebre proclama a todos los naturales del otro lado del río Uruguay: “Andrés Guacurarí y Artigas, ciudadano de Blandengues, Comandante General de la Provincia de Misiones, por Supremo Gobierno de la Libertad, a todos los naturales de la Banda Oriental. Siendo constante que por un favor del cielo he sido llamado al mando de las Misiones, como para el efecto, he tenido la dicha de quitar los pueblos gobernados por Buenos Aires, y rescatar los otros que se hallaban en el año anterior bajo el yugo del Paraguay, colmándome el Dios de los ejércitos de todos aquellos beneficios que son necesarios para la empeñosa empresa de rebatir todo enemigo de la justa causa que defiendo.” “Por tanto, atendiendo e inteligiendo que las mismas o aún mayores razones concurren en mí para libertad de los Siete Pueblos de esta banda del tiránico dominio de los portugueses, bajo el cual han estado 15 años los infelices Indios gimiendo la dura esclavitud. He puesto mi Ejército delante de los portugueses, sin recelo alguno, fundado en primer lugar en que Dios favorecerá mis sanos pensamientos, y en las brillantes armas auxiliadoras y libertadoras, sólo con el fin de dejar a los Pueblos en el pleno goce de sus derechos, esto es para que cada pueblo se gobierne por sí mismo, sin que ningún otro Español, Portugués o cualquiera de otra provincia se atreva a gobernar, pues habrán experimentado los Pueblos los grandes atrasos, miserias y males en los gobiernos del Español y Portugués.” “Ahora pues, amados hermanos míos, abrid los ojos y ved que se os acerca y alumbra ya la hermosa luz de la Libertad, sacudid ese yugo que oprimía a nuestros Pueblos, descansad en el seno de mis armas, seguros de mi protección, sin que ningún enemigo pueda entorpecer vuestra suspirada libertad, yo vengo a ampararos, vengo a buscaros porque sois mis semejantes y hermanos, vengo a romper las cadenas de la tiranía, vengo por fin a que logréis vuestros trabajos, y a daros lo que los portugueses os han quitado en el año 1801 por causa de las intrigas españolas; no tengáis recelo en cosa alguna, si temed las fatales resultas que puedan originarse de vuestra dureza y obstinación, acordaos de aquel famoso pasaje de la Sagrada Escritura, en la que se dice que Moisés y Aarón libertaron al pueblo de Israel de la tiranía del Faraón; así yo, siguiendo este apreciable ejemplo, he tomado mis medidas para el mismo fin, de las cuales una es la de dar comisión al Capitán Miguel Antonio Curaeté, para que como representante mío, corra los mencionados pueblos haciéndoles entender mis ideas y la sagrada causa que defendemos, y para lo que estoy pronto con todas mis tropas, a derramar las últimas gotas de sangre si se ofrece, como también de juntar todos los naturales para que los portugueses no los arreen para adentro, debiendo reunirse con él todos los que penetrados de la dulce voz de la Libertad que os llama, quieran seguir el Pabellón de la Patria: él se entenderá conmigo.” “Compaisanos míos, levantad el sagrado grito de la Libertad, destruid la tiranía, y gustad del deleitable néctar que os ofrezco con las venas del corazón que lo traigo deshecho por vuestro amor”. Centenares de guaraníes se sumaron a las filas libertarias del comandante Andresito. Luego de la proclama, se estima que unos 2.500 hombres con poco armamento de pólvora y muchos sin instrucción militar suficiente, cruzaron el Río Uruguay y, al son de su ancestral música, sitiaron San Borja (Brasil) el 21 de septiembre de 1816.

Corrientes: tierra guaraní

En 1816, Juan Bautista Méndez, correntino y artiguista, fue elegido democráticamente gobernador de Corrientes. Para la elite correntina era insostenible ser gobernada por un representante de filiación artiguista. Más aún teniendo en cuenta lo que implicaba el Federalismo de Artigas: según el mandato indio de 1814, la tierra era de quien la trabajaba, el control del comercio interior y exterior estaba en manos de los Pueblos Libres y se establecía limitación al poder político de los militares. En su paso hacia la capital correntina para restablecer el gobierno federal (1818), Andresito liberó a indios, gauchos, negros, mestizos, jóvenes y niños esclavos; entregó la tierra a los que querían trabajarla y sumó a sus tropas a quienes quisieron acompañarlo. Los guaraníes, conocedores de la guerra de montoneras y de movimientos, desorientaron a los golpistas y los confundieron. Les hicieron gastar todas sus municiones, haciéndoles creer que se habían retirado de la zona. Al otro día derrotaron a los de la Capital en la Batalla de las Saladas (originalmente San Antonio de las Lagunas Saladas) y Andresito ordenó la rendición a los cuadros sobrevivientes. La entrada a la ciudad fue en perfecto orden. El Comandante Andrés Guacuararí y Artigas ordenó a sus soldados, entre los que había artistas, realizar la obra La Tentación de San Ignacio aprendida en las Misiones Jesuíticas. Entre los guaraníes había excelentes músicos y artistas que luego fueron requeridos en las grandes ciudades. La obra fue representada durante cuatro días en la Plaza Mayor. Al quinto día la ciudad despertó con redobles de tambores que llamaban a reunión. Todos los varones que no concurrieron al teatro, fueron obligados a arrancar los yuyos de la Plaza Mayor con sus manos. Según las memorias de la época, lo hicieron bajo un sol ardiente mientras que sus esposas desesperadas suplicaban piedad al Comandante. Andresito ordenó a las señoras bailar con sus soldados hasta que sus maridos terminaran de limpiar la Plaza. Pero no fue esa la única enseñanza contra la discriminación: a todas las familias que tenían en su poder niños indios esclavos, que habían sido robados, les retiró sus propios hijos y los retuvo durante aproximadamente siete días. Ante el llanto continuo de sus madres y el pedido de su propia compañera, Melchora Caburú, se los devolvió sanos, limpios y bien alimentados. Luego reunió a las madres y les dijo: “Esto les hice para que sepan que las madres indias también tienen corazón”.

Contra el centralismo porteño

Durante 1818 y 1819, las tropas de José Gervasio Artigas consiguieron importantes victorias sobre las del Directorio consolidando la hegemonía Federal en Santa Fe y Corrientes. El 26 de abril de 1819, entre 1.500 y dos mil guaraníes cruzaron el Río Uruguay y tres días después, con Andresito a la cabeza, tomaron San Nicolás ante la sorpresa del enemigo, que huyó derrotado. Durante el combate de San Nicolás, Andresito le escribió al gobernador de Corrientes, Juan Bautista Méndez: “El 26 de la fecha pude concluir de repasar el Río Uruguay con la mayor felicidad, sin embargo, que la primera remesa de la Vanguardia, fueron batidos por los enemigos pues no obstante conseguimos pasar sin pérdida alguna (a Dios gracias) en cuyo día fueron igualmente atacados por una partida de 50 hombres, donde tomaron los míos un prisionero y muerto un Teniente enemigo, lo que sirviéndole de escarmiento huyeron desamparando aún una guardia que tenían en el Paso de San Lucas, dejando un cañón montado del calibre 2 de bronce y muy exquisito. Hoy día de la fecha ha sido el día de más aplausos a los dignos hijos de la Patria; día feliz en que he logrado tomar este Pueblo de San Nicolás sin oposición alguna”. “¡Viva la Patria! Porque oyendo el enemigo el nombre de los Libres Occidentales profugaron vergonzosamente, dejándonos el Pueblo Libre, y cuatro piezas de Artillería (…) Estoy en seguir al Enemigo, cuando menos hasta San Luis, que a tener cabalgaduras lo contaba por mío hasta lo más interior de los Pueblos de arriba (...) Gloria a los Libres. Pueblo recuperado de San Nicolás, 29 de abril de 1819”. Los europeos pretendieron recuperar San Nicolás pero fueron rechazados por las tropas guaraníes. En su intento por unificar sus fuerzas con Artigas, Andresito fue sorprendido por el Coronel José Abreu y derrotado en el Paso de Itacurubí sobre el Río Camacuá el 6 de junio de 1819. Durante los días posteriores los guaraníes se escondieron en los montes e intentaron retomar el Río Uruguay. Mientras que Andresito confeccionaba una balsa, fue sorprendido y apresado el 24 de junio en el Paso de San Lucas. Se inició así un largo peregrinar por distintas cárceles en las que fue sometido a trabajo forzado. En 1821, por gestión del embajador español ante la Corte portuguesa de Río de Janeiro, se logró la libertad de los nativos considerados españoles. Andresito fue liberado y dejó la cárcel de la Lague en abril. Aunque su liberación está documentada, Andresito desapareció como si se lo hubiera tragado la tierra. El resto de sus compañeros de prisión arribaron a Montevideo en el bergantín Francia. Con la derrota del Comandante Andresito comenzó el ocaso de la Liga de los Pueblos Libres.

Desde Corrientes, Argentina, informe de José Arnaldo Gómez, sobre la base del libro Andrés Guacurarí y Artigas de Jorge Francisco Machón y Oscar Daniel Cantero.


José Artigas a los Diputados Orientales de la Asamblea del año XIII

Copia autenticada por Artigas de las instrucciones dadas a los diputados del pueblo oriental ante la Soberana Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España, y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España es, y debe ser totalmente disuelta.
Art. 2. No admitirá otro sistema que el de la confederación para el pacto recíproco con las Provincias que formen nuestro estado.
Art. 3. Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.
Art. 4. Como el objeto y fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los pueblos, cada provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del gobierno supremo de la Nación.
Art. 5. Así este como aquel se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Art. 6. Estos resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.
Art. 7. El gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada provincia.
Art. 8. EL territorio que ocupan estos pueblos de la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forman una sola provincia, denominada: la provincia Oriental
Art. 9. Que los siete pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses, y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta provincia.
Art. 10. Que esta provincia por la presente entre separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad, y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico, o algún otro pretexto, cualquiera que sea.
Art. 11. Que esta provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, y todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso.
Art. 12. Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurren a la introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente aduana en aquel puerto; pidiendo al efecto se oficie al comandante de las fuerzas de S.M.B sobre la apertura de aquel puerto para que proteja la navegación o el comercio de su nación.
Art. 13. Que el puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior.
Art. 14. Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio, o renta, a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, a anclar, o pagar derechos en otra.
Art. 15. No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de extranjeros que mueren intestados, sobre multas y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey, y sobre territorios de éste, mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse, como única al derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción.
Art. 16. Que esta provincia tendrá su constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente.
Art. 17. Que esta provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite, nombrar los oficiales de la compañía, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas.
Art. 18. El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos.
Art. 19. Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del gobierno de las Provincias Unidas.
Art. 20. La Constitución garantizará a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana, y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpaciones de derechos, libertad y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y así mismo prestará toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto crea o juzgue necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad, y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria.








Provincias confederadas

El 29 de junio de 1815, delegados de la Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Misiones se reunieron en Arroyo de la China (Concepción del Uruguay, Entre Ríos) para acordar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y con el extranjero, así como la política agraria y la posibilidad de extender la Confederación al resto de las provincias del ex-Virreinato. Al iniciarse el Congreso se juró la Bandera Tricolor de la Confederación de los Pueblos Libres: blanco en el medio y azul en los extremos, con una franja roja punzó cruzada, y se resolvió que todos los Pueblos de la Confederación sostuvieran “el Pabellón de la Libertad”. Como primer punto se declaró la independencia de todo poder extranjero y se sostuvo, como sistema político, la soberanía particular de los pueblos unidos en Confederación. Las seis provincias confederadas declararon su independencia un año antes que el resto de las provincias del Río de la Plata. Luego se definió la confección de un estatuto para el fomento de la campaña, conocido como el Reglamento de Tierras de Artigas, en que se establecieron los objetivos de distribución y propiedad social de las tierras. El paso siguiente fue la constitución del Reglamento de Aranceles para que en los pueblos de la Liga Federal la producción garantizara el consumo interno y terminara con el hambre y la pobreza. Los delegados congresales de las provincias fueron electos por Asambleas. Vale recordar las palabras de Artigas en la Asamblea de la Banda Oriental: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”.


miércoles, 7 de octubre de 2009

El federalismo artiguista en el IV Fogón de Tala


El Prof. Mauricio Castaldo, Sec.Gral de AGMER María Grande, congresal gremial y militante del Foro Artiguista Entrerriano participará del IV Fogón de Vigilia en Tala desarrollando, este viernes 9 de Octubre a las 20,30 hs una charla debate titulada "El federalismo artiguista y la autodeterminación solidaria e intercultural de los pueblos". La misma es abierta a todo público.


Relacionada:

Hacen 500 años desembarcaba la Europa explotadora, opresora y genocida
Red Latina SF-Leer

miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA INTERSINDICAL REALIZO UNA MULTITUDINARIA MARCHA HASTA CASA DE GOBIERNO

Foto: M.A - Actividad SXXI - LPAE

Este mediodía la intersindical compuesta por los distintos gremios estatales realizó una multitudinaria marcha hasta la explanada de Casa de Gobierno, donde reclamó mejoras salariales y una mayor distribución de los recursos federales • En diálogo con APF el Secretario General de la Asociación Gremial de Magisterio, César Baudino aseguró que “hemos demostrado lo que prometimos en la movilización anterior y fuimos la mejor marcha en lo que va del 2009” • Además aseguró que el nivel de adhesión al paro en toda la provincia “es de un 100 por ciento”.

...
Asimismo el delegado de María Grande, Mauricio Castaldo agregó que se trata de “una marcha multitudinaria que nos muestra la fuerza de los trabajadores docentes y las necesidades de todo tipo. Desde lo salarial, mayor presupuesto educativo y un cambio económico para todo el pueblo entrerriano” afirmó...

APF-Leer Completo


El documento intersindical:

El texto titulado “Sin distribución federal de los recursos no hay futuro para la provincia” expresa el rechazo a la “política económica neoliberal que llevan adelante el Poder Ejecutivo Provincial y Nacional”. Siguiendo estas políticas, “el gobierno pretende reordenar las cuentas públicas manteniendo salarios fijos, reduciendo la calidad de vida de los entrerrianos e imponiendo que los asalariados seamos la variable de ajuste de esta economía provincial”, asevera.

Web AGMER-Entrar


Análisis:

Expresaron un profundo descontento con el gobierno provincial

Con una masiva movilización, la Intersindical reclamó frente a Casa de Gobierno aumento salarial y distribución de los recursos

Click para Ampliar
Multitudinaria protesta de trabajadores estatales reclamó aumento salarial frente a Casa de Gobierno.
Con una multitudinaria movilización y en el marco de un paro de 48 horas, los trabajadores estatales nucleados en la Intersindical se movilizaron este miércoles por las calles céntricas de Paraná y realizaron un ruidoso acto frente a Casa de Gobierno para exigir un aumento salarial del 25 por ciento; la declaración de emergencia salarial; mayor presupuesto para salud, educación y justicia; asignación universal por hijo y la liberación del dirigente del Sindicato de la Carne de Concepción del Uruguay, Manuel Willy Paredes. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), y organizaciones como la Corriente Clasista y Combativa (CCC), y la comisión interna del Hospital San Martín nucleada en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comenzaron a movilizarse a las 10.30 desde sus respetivas sedes hacia la Plaza Alvear, donde se realizó una gran concentración y desde allí partió la marcha que culminó frente a la Casa Gris con la lectura de un documento que sostuvo: “Sin distribución general de los recursos no hay futuro para la provincia”.

martes, 29 de septiembre de 2009

Sobre "La cabeza de Goliat", de Ezequiel Martínez Estrada

...Creía Martínez Estrada que la ciudad capital se nutría al modo de los parásitos y que [...] vivía del encandilamiento de los demás. Años más tarde, ya casi viejo, en una carta que Martínez Estrada envió al presidente de la nación y en la que lo conminaba a desmantelar Buenos Aires, incluso despedazarla por medio de la dinamita hasta dejarla reducida a sus fuerzas verdaderas, incluiría este interrogante: «¿Qué es, pues, lo que Buenos Aires ha hecho del país? ¿No tenemos derecho a preguntarle con palabras bíblicas: ?Caín, Caín, que has hecho de tu hermano??». Pero Caín sólo podía vivir para sí mismo...

Radiografía de Buenos Aires
Christian Ferrer
ADN - La Nación - 26/9 - Leer

martes, 22 de septiembre de 2009

País Vasco: Identidad, hegemonía e independencia

La hegemonía social del pueblo como fuerza incluyente y no excluyente es el engarce práctico entre la dinámica progresista y democrática de la identidad y avance a la independencia vasca

Caro Baroja dijo que «Toda identidad es dinámica. Es decir, variable». Esta tesis innegablemente dialéctica, extraída de un texto publicado en 1986, confirmaba lo que ya era sabido tanto por el Estado español como por la izquierda independentista vasca de entonces: que las identidades de los pueblos pueden ser frenadas en su crecimiento, desviadas en su evolución e incluso barridas, o al contrario, pueden ser impulsadas y enriquecidas. Que evolucionen en un sentido u otro depende no de la idiosincrasia «racial» o de la genética, sino de las luchas sociales internas y externas, de las relaciones de poder entre las fuerzas sociales enfrentadas.

Ninguna identidad, sea opresora u oprimida, es monolítica, todas están surcadas y a veces escindidas por la opresión patriarcal y la explotación de clase, y en su seno siempre coexisten sub-identidades específicas que corresponden a realidades e intereses enfrentados, aunque, como sucede con las ideologías, en situaciones de «normalidad» las dominantes son la sub-identidad y la ideología creadas por la clase propietaria de las fuerzas productivas, que controla al sistema patriarcal, que dirige la producción simbólica y que vigila la fuerza e implantación del complejo lingüístico-cultural.

Iñaki Gil de San Vicente-Gara-Leer Completo

El debate soberanista en Catalunya

El Periódico:

Enric Marín: 'Arenys de Munt como síntoma'


...la necesidad de recrear la identidad propia en las exigentes condiciones de globalización de la economía, la política y la cultura: ninguna sociedad con rasgos nacionales ya no puede garantizar su continuidad desde la estricta condición de región autónoma...

Leer

Para el líder de ERC , lo mejor para Catalunya "es ser independiente y decidir su propio futuro"

viernes, 18 de septiembre de 2009

Mujica escupe para arriba

Como entrerriano-entrerrianista, litoraleño y artiguista revolucionario puedo coincidir en parte con la crítica de Mujica a la "argentinidad al palo" que nosotros entendemos como la ideología burguesa o lumpenburguesa porteña y neocolonial que ha infectado a buena parte de las provincias -inclusive a la entrerrianidad- y de sudamérica.

Pero el candidato uruguayo se queda corto.

Y es extraño, porque el sentido que le da Mujica a sus palabras tiene, por un lado, el mismo costado de charlatanería y pose porteña-argentina lumpenburguesa, fracasada, mediocre, internista, divisionista, histérica, dependiente.

Y por el otro, patentiza la amplia transversalidad frutoriverista de buena parte de la clase política y de la clase dominante uruguaya, tan lumpenburguesa y fracasada como su hermana melliza, la lumpenburguesía porteña y argentina.

Es que, en el fondo, no hay diferencias ideológicas entre los seguidores de Rivera, Ramírez, Rivadavia, Rosas y Perón.

Y Mujica debiera mirarse un poco pa dentro, porque desde su propio partido están diciendo que, el MPP -su organización política- es "un gigante estúpido" (1).

Por eso hay que dejar de hablar al pedo, dejar de dar lástima y espectáculo, y dejar de ofender a la historia y al futuro.

Los que traicionan a Artigas, en distintos lugares del mapa, siempre terminan jugando pal mismo enemigo, y así nos va a los pueblos.

Pero guarda, porque Artigas siempre vuelve.

Y yo -como tantos otros en estas Bandas- voy a seguir siendo, y más que nunca, entrerriano y artiguista.


Mauricio Castaldo
Sec.Gral AGMER María Grande y congresal de la entidad
Militante del Foro Artiguista Entrerriano
columnaartiguista.blogspot.com
(Para La Posta)

(1)Uruguay: Entrevista al Compañero Jorge Zabalza, en
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/09/18/uruguay-entrevista-al-companero-jorge-zabalza


El Diario-Paraná-18/9:

Mujica calificó de “peronistas patoteros” a los Kirchner

Así, sin pelos en la lengua, “tal cual es”, para usar su propio eslogan de campaña, el dirigente tupamaro se despachó en un libro que acaba de publicarse en su país. Dijo, también, que los argentinos son “totalmente irracionales”. Carlos Menem, agregó, es “mafioso y ladrón” y los radicales son “muy buenos tipos, pero nabos”.

Leer


Relacionada:

Uruguay: Entrevista al Compañero Jorge Zabalza


HABLA CON "LA DIARIA" DE LA CAMPAÑA ELECTORAL, EL MPP, LA IMPUNIDAD Y MUJICA
Por Lucas Silva / LA DIARIA

Lo encontramos el sábado de mañana en la feria de Colón. Repartía volantes para anular la Ley de Caducidad en la esquina de Coronel Raíz y 19 de Junio junto con su actual compañera, Verónica Engler. El tupamaro Jorge Zabalza dice que en materia política está "en el seguro de paro" y que por primera vez se dedica de lleno a su vida personal. A pesar de eso, evalúa que la "frustración" generada por el Frente Amplio (FA) tendrá una expresión política en el futuro, asegura que unos "tres o cuatro mil militantes" en todo el país están "predicando boca a boca" y confía en que eso "coagulará en algún movimiento"...

Red Latina Sin Fronteras-Leer Completo

jueves, 17 de septiembre de 2009

Neocolonización en Entre Ríos



Revista Análisis
17/9/2009

Tirso Fiorotto

El reinado de los capitales, productos y comercios extranjeros
Nos devoran los de afuera
Los poderosos del planeta, estadounidenses, europeos y chinos, resueltos a ampliar su patrimonio, hallaron playas libres para desembarcar en Entre Ríos. La avanzada de los estadounidenses Walton en hipermercados (más ricos que Bill Gates) y de los Werthein en teléfonos revelan, por ejemplo, una Entre Ríos enajenada, hiperconcentrada y saturada de intereses foráneos y de connivencias con el poder K. Wal Mart, Carrefour, Repsol YPF, Cargill, Monsanto, Cresud, Friboi, Telecom, Agrenco, Noble (y las cadenas chinas), son recibidos con brazos abiertos en las gestiones de Sergio Urribarri y José Halle, pero aquí se apuntan las razones de los obreros, pymes y especialistas entrerrianos de la economía que decidieron resistir la embestida y denunciar. El funcionario provincial y dirigente de las pymes Aldo Bachetti anticipa que el punto de eclosión de este desequilibrio está más cerca de lo que se suponía.

Seguidores

Militancia Artiguista Entrerriana