domingo, 31 de enero de 2010

La independencia entrerriana

Descubriendo Entre Ríos. Aporte del profesor Mauricio Castaldo, enrolado en el artiguismo

El estudioso ubica el comienzo de la independencia provincial en el Combate del Espinillo cerca de Paraná.

Daniel Tirso Fiorotto / De la redacción de UNO

http://200.32.124.30/fotos/noticias/grande/1264887901.jpg

Mañana empieza febrero, un mes clave para el desarrollo de la provincia de Entre Ríos. Aunque un tanto olvidada por la historia más difundida, la Batalla del Espinillo, o el Combate, que tuvo lugar a pocos kilómetros de Paraná, en las márgenes del arroyo Espinillo, un 22 de febrero de 1814, se convertiría en una bisagra para la historia de los panzaverdes y sus afanes autonomistas.

Con motivo de esta conmemoración, recurrimos al dirigente Mauricio Castaldo, del Foro Artiguista Entrerriano, para que nos ilustrara sobre la importancia de aquellos hechos y su incidencia sobre la actualidad, en que el federalismo está puesto sobre el tapete nuevamente.

Castaldo nos aportó un resumen de su visión crítica sobre el federalismo, en virtud de varios análisis que ha difundido para interpretar el rol histórico de esta provincia en la construcción del sistema desconcentrado de poder en la Argentina, un principio que quedó establecido en el artículo primero de la Constitución, pero muchos piensan que no se cumple.

Uno de sus aportes fue titulado “Los orientales del Paraná y occidentales del Uruguay” (1), que usó el propio José Artigas.

Aquel 22 de febrero. Dice Castaldo, de conocida militancia en la Asociación Gremial del Magisterio –Agmer-: “Debemos revisar la historia del federalismo auténtico para empezar a reencontrarnos con nuestro futuro. Esa historia profunda nos muestra una absoluta diferencia política entre el concepto artiguista de Pueblos Libres confederados con el de provincias con minúsculas”.

“El proyecto federal revolucionario nació formalmente en Montevideo, en abril de 1813 para reafirmar la soberanía particular de los pueblos y culturas litoraleñas y americanas hermanadas como consigna concreta para hacer real la emancipación”.

“Contra lo que dicen algunos historiadores, el federalismo artiguista no ponía en peligro la lucha por la independencia sudamericana (‘abriendo varios frentes a la vez’) sino que, al contrario, quería concretarla. Primero, profundizando la batalla contra el imperialismo, y segundo -y simultáneamente- afirmando la libertad de los pueblos, contra las pretensiones centralistas, monárquicas y neocolonialistas que provenían de Buenos Aires.

En el Litoral y en el Río de la Plata, independencia y federalismo debían y deben ser sinónimos, si no, ambos pierden sentido. No habrá independencia real sin pueblos libres confederados y no habrá autonomía real ni confederación si no hay independencia política, económica y cultural. Es decir, nadie va a ser colectivamente libre si es dominado por otro o si depende de otro, pero a su vez nadie va a ser libre cortándose solo”.

“Artigas se adelantó a su tiempo y nos espera en el futuro. Artigas fue leal hasta el final con el proyecto político revolucionario más coherente y democrático de Nuestra América. Por eso su ejército federal y popular, multi e intercultural le fue fiel hasta las últimas consecuencias. Por eso la mayoría de los entrerrianos -contra lo que dice o quiere ocultar cierta historiografía- lo acompañó, a pesar de las traiciones y difamaciones que brotaron en ambas bandas. Es que el pueblo entrerriano se hizo pueblo en la Liga Federal”.

“La libertad entrerriana nació con la victoria de El Espinillo, cerca de Paraná, el 22 de febrero de 1814, cuando una columna de orientales, enviados por Artigas y comandados por Otorgués, ayudó a la tropa del entrerriano Hereñú a derrotar la invasión nacional-porteña. Allí se declaró la independencia entrerriana y su adhesión al Protectorado de Artigas, que la había liberado”.

Ayer y hoy. Sigue el profesor Castaldo: “El ‘Continente de Entre Ríos’ (2), el país entrerriano, se afirmó en la hermandad confederal sudamericana artiguista. Era uno de los Pueblos Libres de la mítica Liga Federal revolucionaria, que se hacía respetar plantando la diagonal roja del Pabellón de la Libertad. Y aquí es importante reencontrarnos con nuestra genealogía histórica para repensar el futuro entrerriano en medio de los debates y luchas por el Bicentenario y por la Unión de Naciones del Sur.

El proyecto artiguista hablaba de soberanía particular de los pueblos confederados, que era, ni más ni menos, una autodeterminación solidaria multi e intercultural entrerriana, oriental, litoraleña y americana, pero hoy, el poder central sigue festejando los 12 de Octubre, recuerda a las tradiciones un sólo día y concentra el 75% de la recaudación tributaria y de la riqueza entrerriana para entregárselas al capital concentrado multinacional y neocolonial”.

“Si seguimos leyendo nuestra historia y nuestra cultura sólo simbólicamente, o si la transamos en los pasillos del poder, la malaria va a empeorar. Si seguimos confundiendo el federalismo sustancial artiguista y jordanista con el federalismo formal y vacío posterior no vamos a poder levantar nunca la cabeza”.

Recuperando un aporte que realizó a la revista paceña Cuando el Pago se hace Canto, Castaldo señala: “El principio federativo revolucionario, que entre nosotros nació con Artigas y que en la Europa profunda fue propuesto y actualizado a la distancia por el pensamiento libertario, desde Proudhon en adelante, debe ser hoy relanzado frente a la globalización imperialista en crisis. Como dice el investigador vasco Karlo Raveli, 200 Estados unitarios capitalistas oprimen hoy a 5.000 naciones, pueblos y culturas en todo el planeta (3), entendiendo justamente a una nación como una comunidad cultural bioregional. En este sentido, ya Ecuador y Bolivia se han definido como Estados plurinacionales aquí en Nuestra América. La deconstrucción de la Argentina unitaria y burguesa está pendiente”.

En Europa también. “En todos lados, las autonomías históricas, las soberanías particulares buscan liberarse para intentar vivir distinto y vivir mejor, cada una a su manera, pero buscando superar el despotismo del dinero y del capital. Lo hacen en Chiapas, con la rebeldía zapatista; lo hacen los mapuches, lo hacen vascos y gallegos en Europa, peleando contra el unitarismo de Madrid; lo hace Escocia, que el año que en el 2010 va a realizar un referéndum para intentar independizarse de Inglaterra. Lo hacen los catalanes, que buscan consolidar su soberanía afirmando que, ‘la necesidad de recrear la identidad propia en las exigentes condiciones de globalización de la economía, la política y la cultura: ninguna sociedad con rasgos nacionales ya no puede garantizar su continuidad desde la estricta condición de región autónoma’” (4).

Y luego insiste: “Lo debemos hacer los entrerrianos si queremos seguir siendo entrerrianos en lucha confederal por la Segunda Independencia de Nuestra América”.
Finalmente, Castaldo propone que el 19 de Junio (fecha del nacimiento de Artigas) sea el Día de la Bandera de Entre Ríos, la Bandera Federal de los Pueblos Libres, y que el 19 y 20 de Junio se conmemoren juntos. Que el 29 de Junio (fecha del Congreso artiguista de Oriente en Concepción del Uruguay, en 1815) se afirme como Día del Federalismo Americano. Que los 23 de Setiembre (muerte del Protector y Padre del Federalismo) la Bandera Federal esté en todos lados y a media asta”.

Vivo o muerto
Desde Buenos Aires, Gervasio Antonio de Posadas declaró a Artigas enemigo de la patria y lo condenó a morir, si se resistía a ser apresado. Esto tomó estado público el 11 de febrero de 1814, once días antes del combate de Espinillo, en el que las tropas federales derrotaron a las de Posadas cerca de Paraná.

Decía el decreto: “Art. 1: Se declara a D. José de Artigas infame, privado de sus empleos, fuera de la ley, y enemigo de la patria. Art. 2: Como traidor a la patria será perseguido, y muerto en caso de resistencia. Art. 3: Es un deber de todos los pueblos, y las justicias, de los comandantes militares, y los ciudadanos de la Provincias unidas, perseguir al traidor por todos los medios posibles. Cualquier auxilio que se le de voluntariamente será considerado como crimen de alta traición. Se recompensará con 6.000 pesos al que entregue la persona de don José Artigas vivo o muerto”.

Notas:
1-Con la expresión empieza José Artigas su proclama a los entrerrianos después del triunfo del Espinillo. Y dice, en su primera línea, “vuestros votos son por la libertad, la prosperidad y el reposo” (Cfr. Oscar R.Tavani Pérez Colman, Ramírez y Artigas, una nueva interpretación, Colón, Birkat Elohim, 2007, p.87).
2-Así se denominaba a principios de la Era Criolla a nuestra tierra, debido a sus características geográficas bioregionales.
3-Karlo Raveli, Cuestión indígena, cuestión nacional mundial: todavía sólo 200 estados para 5000 naciones, Publicado en Indymedia.
4-Enric Marín, Arenys de Munt como síntoma, en www.elperiodico.com (En la ciudad catalana de Arenys se desarrolló en Setiembre de 2009 un referéndum municipal que le dió amplia mayoría al Sí soberanista y relanzó el debate independentista en Catalunya y en España).

La victoria de Eusebio Hereñú
A propósito del Combate librado por los artiguistas entrerrianos contra los porteños en el Espinillo, en febrero de 1814, el profesor Juan Vilar apuntó durante una cátedra a cielo abierto realizada en 2008 en ese lugar que en el Espinillo se dio “el primer combate importante entre el federalismo rioplatense y las fuerzas porteñas, que eran manejadas por la logia Lautaro. Y precisamente el jefe militar que va combatir en el Espinillo contra los artiguistas va a ser el barón de Holmberg, un prusiano que vino junto con San Martín, Alvear y Zapiola, en la fragata George Canning un tiempo atrás”.

“Esto se va a producir con motivo que Artigas había abandonado el sitio de Montevideo en 1814, por sus diferencias con la política porteña. Estaba reunida la soberana Asamblea Constituyente que nombró a Gervasio Antonio de Posadas director supremo, y él va a enviar ejércitos para terminar con el artiguismo y a dictar un decreto poniéndole precio a la cabeza de Artigas además de declararlo traidor… Las instrucciones que traía Holmberg eran fusilar a Artigas, Otorgués, Barreiro que era secretario de Artigas, y otros, en donde fueran encontrados”.

“Se produce el combate con el triunfo de Eusebio Hereñú, y la prisión de oficiales del ejército porteño. Ya desde esa época la prensa porteña se va a manejar con esa antinomia que después tomará Sarmiento de ‘Civilización y barbarie’, es decir: los ejércitos porteños defendían la civilización, y los provincianos, federales, eran la barbarie. ¿Y qué sucedió con los oficiales de este ejército vencido en el Espinillo? A todos se les respetó la vida. Y es curioso que a pocos días de la batalla varios oficiales escriben una nota al director supremo, Posadas, señalándole entre otras cosas la justicia de la causa federal a la que adherían todos”.

“Me parece digno de destacar –insistió Vilar– el comportamiento permanente que tuvieron los federales, y Artigas en primer lugar, que inmediatamente se dispuso a negociar con Buenos Aires, en abril se va a firmar un convenio ad referéndum del gobierno de Buenos Aires que por supuesto Buenos Aires no cumplió, porque Artigas firmó varios tratados con Buenos Aires que los porteños jamás cumplieron”.

Diario UNO Entre Ríos - 31/1/2010


Texto, Imágenes y Música en Voz Entrerriana-Entrar

QUEREMOS VER A JORGE MÉNDEZ: CARTA ABIERTA A ROBERTO ROMANI

Entre Ríos, 30 de Enero de 2010

Al Subsecretario de Cultura de Entre Ríos
Roberto Romani
Presente


Por la presente, los integrantes del Foro Artiguista Entrerriano nos dirijimos a ud. -y por su intermedio a los gestores de la política cultural y comunicativa del gobierno central- a efectos de manifestarle nuestra profunda indignación por la imposibilidad de ver en la televisión pública al maestro Jorge Méndez, quién se presentó en Cosquín este viernes 29 de Enero.

Canal 7 y el Gobierno argentino deben disculparse ante el cantor entrerriano.

No sabemos con qué criterios se elige lo que sale al aire en la TV "Pública", pero el recorte -una verdadera censura cultural, ética y estética- es una falta de respeto al arte de nuestra tierra y a todo el pueblo entrerriano. Encuentros como el de Cosquín no deberían tener interrupciones comerciales ni recortes de ningún tipo en el canal público de televisión.

La política oficial de "selección" de imágenes de Cosquín ha sido pésima, y no es la mejor muestra de una política de medios democrática y federal. Es hora de empezar a respetar en serio toda nuestra cultura, y no sólo la de los amigos del poder.

Nosotros seguiremos escuchando a Jorge Méndez como a todas las maravillosas voces de nuestra tierra y seguiremos amando el arte y la cultura de nuestro pueblo. Contra ésto no habrá recortes que valgan. Pero ya es hora de que alguien se haga cargo de lo que pasa en Argentina y Entre Ríos, también en la cultura.

Atte.

FORO ARTIGUISTA ENTRERRIANO
columnaartiguista.blogspot.com

viernes, 29 de enero de 2010

La espesa nube colonial


La regresión hacia lo que Pedro Henríquez Ureña llamó la espesa nube colonial es el meollo del esquema oligárquico-imperial para América Latina y el Caribe, encabezado por Washington, sus cipayos locales y los instrumentos económicos, militares e interamericanos, al inicio de la segunda década del Siglo XXI: algo inadmisible para las grandes mayorías de Latinoamérica que desde las gestas emancipadoras de los Siglos XIX y XX siguen peleando por cimentar su señorío sobre el futuro: 1910 y 1938 en México; desde 1959 en Cuba, Centroamérica, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil.

Rebelión-29/1-Leer





Enrique Dussel participó en el congreso internacional que se desarrolla en la UNAM



“Seguimos en la opresión, pero hay una filosofía que puede generar mala conciencia a los dominadores y algo de la conciencia crítica a los dominados’’

La liberación de los países latinoamericanos iniciada hace 200 años está lejos de haberse cumplido en muchos casos, aunque en estos momentos comienza una segunda etapa de dichos procesos en naciones como Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Estos movimientos sustentan sus acciones en la filosofía de la liberación, una de las 15 corrientes de pensamiento surgidas en la región durante el siglo XX, cuyo tema teórico es América Latina en su existencia colonial y como proceso de liberación todavía no alcanzado.

Son algunas de las afirmaciones de Enrique Dussel, durante su participación, ayer, en la versión 15 del Congreso Internacional de Filosofía que se lleva a cabo en el auditorio de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rebelión-29/1-Leer

martes, 26 de enero de 2010

Bolivia: MAS lleva al país al socialismo y quiere exportar su revolución

Nuevo ciclo: El Gobierno anunció la construcción de un Estado Plurinacional autonómico integral que tiene como horizonte la implantación del socialismo comunitario bajo el poder de los movimientos sociales.

Bolivia: MAS lleva a...

Posesión: el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García se abrazan en el acto en el Palacio Legislativo

En el inicio de la nueva gestión gubernamental, los bolivianos fueron informados por el vicepresidente Álvaro García Linera de que Bolivia se encamina hacia el socialismo y de que el Gobierno apuesta por exportar su modelo estatal, que une al socialismo y lo comunitario, para vencer al imperio.

La Prensa Bolivia-Indymedia-26/1-Leer

jueves, 7 de enero de 2010

INFAMIA III / LA ENTREGA

Opinión Luis César Baudino / Secretario General Agmer

FORO ARTIGUISTA ENTRERRIANO

Integrante Junta americana por los Pueblos Libres.-

Sin ser o pretender ser economista, sólo apelando a la conciencia y al instinto de sobrevivencia y a la posibilidad de acercarme al conocimiento de la historia que hacen a la vida misma en proyección a futuro.

Este pequeño trabajo que intenta ser profundo estando a la altura de la circunstancias activando el ejercicio de la memoria crítica que involucra los recursos financieros, traducidos en las reservas del Banco Central de la República Argentina –BCRA-, que generamos con el trabajo los argentinos, y que en estos días es la disputa de los sectores de poder hegemónico que vienen entregando y saqueando nuestro patrimonio hace décadas. Una aclaración necesaria es que de ninguna manera esto significa reivindicar a algún actor en particular de esta contienda propia de la rapiña de un puñado de inescrupulosos capitalistas, financistas, políticos, empresarios y algunos sindicatos aprobados por diplomáticos norteamericanos.

Si parece ser un buen disparador el asunto del Banco Central para los sectores subalternos contra-hegemónicos emancipadores tanto para el análisis, el debate y especialmente la movilización militante popular federal.

Desde sus orígenes, en la “I década infame” (1930) , el BCRA fue creado a solicitud del Imperio Británico – en decadencia en su competencia por los mercados con el americano – en el marco del Pacto Roca-Runciman para facilitar los negocios, las inversiones, las transferencias la injerencias en las finanzas incorporando funcionarios en el mismísimo directorio. En estas horas se trata de imponer como Presidente del BCRA a un personaje que ya fue funcionario nacional en el área económica e integrante del predador de los pueblos, el FMI.

En aquel momento histórico fueron muy pocos los que levantaron la voz contra la entrega de la soberanía. Pero esos pocos fueron generando un ambiente auspicioso en ese presente dificultoso, pero más lo fue para el futuro inmediato donde los sectores populares conquistamos derechos negados hasta ese momento por los conservadores. Aunque hoy muchos funcionarios y gobernantes de la partidocracia aplauden la entrega de la acumulación del trabajo de nuestro pueblo se empiezan a visibilizar las reservas que faltan organizar y articular para abrir el camino de los pueblos libres. Los militantes debemos ser capaces de levantar las banderas con la firmeza de los principios y la coherencia y conducta de convicciones.

Aquí la esencia no es quién es más o menos “patriota” sino se trata de la DEUDA EXTERNA:

o Que ha sido confirmado y demostrado que es fraudulenta, ilegal e ilegítima.

o Que es un instrumento de dominación sobre nuestro pueblo.

o Que pagarla es convalidar o más bien legitimar el negocio financiero habilitado por Martinez de Hoz-Cavallo.

o Que pagarla significa seguir postergando las necesidades populares de salario y condiciones laborales dignas, vivienda, salud, educación, justicia…

o Que la deuda externa no fue contraída por el pueblo y atenta a su dignidad.


Pacto Roca-Runciman(1)

El Pacto de Roca-Runciman fue un convenio firmado por el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca (hijo); y el presidente del British Board of Trade Sir Walter Runciman, el encargado de negocios británico.

Como producto de la Crisis financiera mundial de 1930, Gran Bretaña, principal socio económico de la Argentina durante la década del treinta, tomó medidas tendientes a proteger el mercado de carnes incipiente en la Commonwealth, es decir, sólo compraría carnes a sus colonias, las cuales eran Canadá, Australia y Sudáfrica entre otras. Para evitar que la política comercial inglesa afectara la balanza comercial argentina, el Gobierno del Presidente Agustín Pedro Justo, suscribió este pacto, el Senado luego lo ratificó en Ley 11.693.

El 7 de febrero de 1933 la misión encabezada por el presidente de la Republica Argentina, Agustín Pedro Justo, llegó a Londres. Fue recibida por Eduardo de Windsor, príncipe de Gales y futuro rey.

Finalmente, el 1º de mayo de 1933 se firma el tratado Roca-Runciman, por el cual Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Como contrapartida, Argentina aceptó la liberación de impuestos para productos ingleses al mismo tiempo que tomó el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales.. Paralelamente se creó el Banco Central de la República Argentina con competencias para emitir billetes y regular las tasas de interés bajo la conducción de un directorio con fuerte composición de funcionarios del Imperio Británico. No obstante todas estas concesiones, se le adjudicó además a Inglaterra el monopolio de los transportes de Buenos Aires.

Cláusulas del pacto Roca-Runciman

El pacto aseguraba cuotas de importación de carne argentina estables equivalente a la adquirida en 1932 (punto más bajo de la Crisis del 30), afianzando el vínculo comercial con el Reino Unido.

Cláusulas públicas del Pacto:

  1. La Argentina se aseguraba una cuota de importación no menor a 390.000 toneladas de carne enfriada. El 85% de las exportaciones de este país debían realizarse a través de frigoríficos extranjeros. El Reino Unido "estará dispuesto a permitir" la participación de hasta un 15% de frigoríficos argentinos en la cuota de carne (ya cubierta en su casi totalidad por el Frigorífico Gualeguaychú y el Municipal de Buenos Aires).

  2. La Argentina dispensaría a las empresas británicas "un tratamiento benévolo que tienda a asegurar el mayor desarrollo económico del país y la debida y legitima protección de los intereses ligados a tales empresas"

  3. Mientras hubiera control de cambios en la Argentina (limite para el envio de dinero al exterior), todo lo que Gran Bretaña pagara por compras en la Argentina, podía volver al país deduciendo un porcentaje para pagos de deuda externa.

  4. La Argentina mantendría libres de aranceles el carbón y demás mercaderías que se importaban en ese momento exentas de impuestos, comprometiéndose a comprar en Gran Bretaña el total del carbón que consumía.

  5. La Argentina se comprometía a no aumentar los aranceles aduaneros a las mercaderías inglesas, y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.

Cláusulas secretas del Pacto:

  1. Se crea el Banco Central en la Argentina con gran predominancia de funcionarios y capitales británicos.(...)

  2. El gobierno conservador de Justo - Roca (h) se comprometía a la creación del Banco Central y de la Corporación del Transportes. El BCRA se constituyó como una sociedad mixta, integrada por bancos oficiales y capitales extranjeros. La oposición - entre ellas FORJA - señaló que la creación de esta nueva institución significaba la delegación en los capitales extranjeros del manejo de las finanzas del país, ya que la mayoría de los accionistas y directores del BCRA eran representantes de los capitalistas extranjeros que no estaban bajo el control del estado nacional(2)

  3. Se fijan las bases para la creación de la Corporación de Transporte, que le terminaría por dar a Gran Bretaña el monopolio absoluto de los medios de transporte argentinos. La misma se crea en 1936 en el Pacto Eden-Malbrán, firmado luego de que el Pacto Roca-Runciman caducara y con características muy similares.

Repercusiones

Con motivo del pacto, el Vicepresidente argentino Julio A. Roca (h) realizó la siguiente declaración:

La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.

La frase fue realizada el 10 de febrero de 1933, con motivo de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña, en el agasajo que la delegación argentina le ofreció al Príncipe de Gales, en el Club Argentino de Londres, en Dorchester House. Formó parte de una serie de declaraciones similares y tradicionalmente ha sido considerada como una frase humillante para la Argentina

El pacto tuvo implicancias políticas de gran escala que más tarde desencadenaron un conflicto, suscitado por la denuncia del diputado Lisandro de la Torre.

El pacto, conocido como Roca-Runciman duró solamente 3 años.. Cuando caducó en el año 1936, se suscribió el Pacto Eden-Malbrán.

FORJA

En 1935 se fundó Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, movimiento de renovación que proclamaba la vuelta a los postulados yrigoyenistas, la abstención y la revolución. Doctrinariamente, Forja revitalizó principios como el antiimperialismo, denunciando los convenios y los negociados del gobierno fraudulento con los intereses del imperio británico y el capital; la defensa del patrimonio nacional y los recursos enérgeticos, etc. Algunos de sus integrantes: Homero Manzi, Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, Raúl Scalabrini Ortiz....

Este grupo consagró términos que luego serían cotidianos, como "vendepatria" y "cipayo", y desnudó el "estatuto legal del coloniaje" que dió el carácter de "infame" a la década(...).. Con vocación latinoamericanista revolucionaria, el nuevo grupo declaraba:"Como en 1810, sólo por la acción de los pueblos, la Argentina y los países Indoamericanos conquistarán la emancipación económica. Ciudadano, no se resigne. Luche. Oponga la rebelión de su conciencia a la fuerza de los usurpadores"(3).

(...) El análisis de la evolución y las transformaciones de la economía argentina durante las últimas décadas permite concluir que la deuda externa es uno de los factores decisivos para la consolidación de la hegemonía del capital concentrado y la subordinación de los sectores populares.

Ciertamente, una de las consecuencias que generó la deuda externa fue la pérdida de recursos, lo cual implicó el pago de los intereses y la amortización del capital adeudado a los acreedores del extranjero, los que se acrecentaron a lo largo del tiempo debido a los nuevos créditos y a la imposibilidad de cubrir todas las obligaciones. No obstante, la transferencia de recursos a los acreedores externos no fue la única derevación de este proceso, ya que el endeudamiento externo también dio lugar a otras transformaciones en la economía y sociedad argentinas que tuvieron un carácter interno y que, además de producir una profunda redistribución del ingreso, dieron lugar a una salida de capital al exterior diferente a la anterior, en tanto fue el resultado del comportamiento económico que adopto el capital concentrado interno. Es decir que la deuda externa generó dos grandes movimientos de ingresos.. Uno de ellos estuvo vinculado al pago de los intereses y la amortización del capital adeudado a los acreedores externos. El otro estuvo referido a los recursos que recibieron los grupos económicos y los diferentes tipos de capital extranjero a través de la redistribución del ingreso y de las transferencias de recursos provenientes del estado, las cuales también dieron lugar a una salida de recursos al exterior. Estos dos grandes movimientos de recursos se originaron, en última instancia, en los ingresos que perdieron los sectores populares y los sectores empresarios más débiles, debido a que la reestructuración económica deprimió de una manera inédita su participación en el valor agregado...,(4)-

(...) La denuncia de Alejandro Olmos es la revelación pública del más importante proceso penal tramitado ante los tribunales, donde se investigó judicialmente la deuda externa con el firme procesamiento del ex ministro Martinez de Hoz a partir de 1982.

En este juicio se han producido pericias judiciales probatorias de graves irregularidades e ilícitos que comprometen, civil y penalmente, a ministros, secretarios de estado, funcionarios, autoridades del BCRA y de bancos oficiales y privados, titulares y directores de las empresas del estado, y directivos y administradores de empresas privadas del país y el exterior.

Demostró que el estado tiene las armas necesarias para:

  1. no pagar a los acreedores externos más de lo que legítimamente debe;

  2. accionar, ante los tribunales del exterior, para conocer los depósitos de los recursos transferidos en perjuicio del país;

  3. reclamar judicialmente el recupero de fondos , pagados por incumplimiento de empresas privadas en razón de avales otorgados en favor de las mismas;

  4. promover acciones indemnizatorias contra quienes, en ejercicio de la función pública, actuaron defraudando al interés del pueblo y de las instituciones; e, igualmente, contra quienes, en los negocios de la actividad privada, afectaron gravemente a la economía de la república;

  5. oponer, en jurisdicción pactada con los acreedores externos, las defensas fundadas en el origen irregular o ilícito de determinadas operaciones de préstamo, y en la coresponsabilidad de dichos acreedores en la concertación de tales operaciones:

  6. negociar, en fin, en el marco de los organismos internacionales, la recomposición de sus compromisos con bancos y acreedores.

Para que la Justicia, finalmente, se imponga sobre el fraude.

Esta causa tiene continuidad en estos días, por sus fines, en la denuncia realizada por Mario Cafiero y Adolfo Perez Esquivel contra autoridades del Gobierno Nacional y del BCRA por querer utilizar reservas provenientes del trabajo del conjunto de los argentinos para pagar la deuda fraudulenta, ilegal e ilegítima.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Wikipedia

(2) Alonso, Maria y otros, Historia: La Argentina del Siglo XX, Bs.As., Aique, 1997.

(3) Historia de los Partidos Políticos Argentinos, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página 12.

(4)Basualdo, Eduardo, Acerca de la naturaleza de la deuda externa y la definición de una estrategia política, Bs. As., Flacso-página 12-UNQ, 1999.-

(5) Olmos, Alejandro, La Deuda Externa, Buenos Aires, Editorial de los Argentinos, 1995.


viernes, 1 de enero de 2010

LA SOBERANÍA POPULAR ENTRERRIANA EN LA CONFEDERACIÓN ARTIGUISTA

La Federación, en el sentido de los pueblos, fue la

participación de todos ellos por igual en la gestión

de su gobierno común; fue la resistencia de las

provincias a la pretensión de Bs.As de ser la única y

sola para el gobierno de todos; fue la independencia

interior, la libertad concéntrica, el derecho de no ser

avasallados por Bs.As en nombre de la patria,

personificada en esa sola provincia, como querían los

que así entendían la unidad”

JUAN BAUTISTA ALBERDI

Escritos Póstumos


...Así, una Confederación no es precisamente un Estado:

es un grupo de Estados soberanos e independientes ligados

por un pacto de garantía mutua”

PIERRE JOSEPH PROUDHON

Sobre la Confederación Suiza, en

El Principio Federativo (1863)


A los orientales del Paraná y Occidentales del Uruguay (1):


Debemos revisar la historia del federalismo auténtico para empezar a reencontrarnos con nuestro futuro. Esa historia profunda nos muestra una absoluta diferencia política entre el concepto artiguista de Pueblos Libres confederados con el de provincias con minúsculas. El proyecto federal revolucionario nació formalmente en Montevideo, en Abril de 1813 para reafirmar la soberanía particular de los pueblos y culturas litoraleñas y americanas hermanadas como consigna concreta para hacer real la emancipación. Contra lo que dicen algunos historiadores, el federalismo artiguista no ponía en peligro la lucha por la independencia sudamericana - “abriendo varios frentes a la vez”- sino que, al contrario, quería concretarla. Primero, profundizando la batalla contra el imperialismo, y segundo -y simultáneamente- afirmando la libertad de los pueblos, contra las pretensiones centralistas, monárquicas y neocolonialistas que provenían de Bs.As. En el Litoral y en el Río de la Plata, independencia y federalismo debían y deben ser sinónimos, si no, ambos pierden sentido. No habrá independencia real sin pueblos libres confederados y no habrá autonomía real ni confederación si no hay independencia política, económica y cultural. Es decir, nadie va a ser colectivamente libre si es dominado por otro o si depende de otro, pero a su vez nadie va a ser libre cortándose solo.


Artigas se adelantó a su tiempo y nos espera en el futuro. Artigas fue leal hasta el final con el proyecto político revolucionario más coherente y democrático de Nuestra América. Por eso su ejército federal y popular, multi e intercultural le fue fiel hasta las últimas consecuencias. Por eso la mayoría de los entrerrianos -contra lo que dice o quiere ocultar cierta historiografía- lo acompañó, a pesar de las traiciones y difamaciones que brotaron en ambas bandas. Es que el pueblo entrerriano se hizo pueblo en la Liga Federal. La libertad entrerriana nació con la victoria de El Espinillo, cerca de Paraná, el 22/2/1814, cuando una columna de orientales, enviados por Artigas y comandados por Otorgués, ayudó a la tropa del entrerriano Hereñú a derrotar la invasión nacional-porteña. Allí se declaró la independencia entrerriana y su adhesión al Protectorado de Artigas, que la había liberado.


El “Continente de Entre Ríos” (2), el país entrerriano, se afirmó en la hermandad confederal sudamericana artiguista. Era uno de los Pueblos Libres de la mítica Liga Federal revolucionaria, que se hacía respetar plantando la diagonal roja del Pabellón de la Libertad. Y aquí es importante reencontrarnos con nuestra genealogía histórica para repensar el futuro entrerriano en medio de los debates y luchas por el Bicentenario y por la Unión de Naciones del Sur. El proyecto artiguista hablaba de soberanía particular de los pueblos confederados, que era, ni más ni menos, una autodeterminación solidaria multi e intercultural entrerriana, oriental, litoraleña y americana, pero hoy, el poder central sigue festejando los 12 de Octubre, recuerda a las tradiciones un sólo día y concentra el 75% de la recaudación tributaria y de la riqueza entrerriana para entregárselas al capital concentrado multinacional y neocolonial.

Si seguimos leyendo nuestra historia y nuestra cultura sólo simbólicamente, o si la transamos en los pasillos del poder, la malaria va a empeorar. Si seguimos confundiendo el federalismo sustancial artiguista y jordanista con el federalismo formal y vacío posterior no vamos a poder levantar nunca la cabeza.

El principio federativo revolucionario, que entre nosotros nació con Artigas y que en la Europa profunda fue propuesto y actualizado a la distancia por el pensamiento libertario, desde Proudhon en adelante, debe ser hoy relanzado frente a la globalización imperialista en crisis. Como dice el investigador vasco Karlo Raveli, 200 Estados unitarios capitalistas oprimen hoy a 5000 naciones, pueblos y culturas en todo el planeta (3), entendiendo justamente a una nación como una comunidad cultural bioregional. En este sentido, ya Ecuador y Bolivia se han definido como Estados plurinacionales aquí en Nuestra América. La deconstrucción de la Argentina unitaria y burguesa está pendiente.


En todos lados, las autonomías históricas, las soberanías particulares buscan liberarse para intentar vivir distinto y vivir mejor, cada una a su manera, pero buscando superar el despotismo del dinero y del capital. Lo hacen en Chiapas, con la rebeldía zapatista; lo hacen los mapuches, lo hacen vascos y gallegos en Europa, peleando contra el unitarismo de Madrid; lo hace Escocia, que el año que en el 2010 va a realizar un referéndum para intentar independizarse de Inglaterra. Lo hacen los catalanes, que buscan consolidar su soberanía afirmando que, “la necesidad de recrear la identidad propia en las exigentes condiciones de globalización de la economía, la política y la cultura: ninguna sociedad con rasgos nacionales ya no puede garantizar su continuidad desde la estricta condición de región autónoma” (4).


Lo debemos hacer los entrerrianos si queremos seguir siendo entrerrianos en lucha confederal por la Segunda Independencia de Nuestra América.


Que a partir del año que viene, el 19 de Junio -fecha del nacimiento de Artigas- sea el Día de la Bandera de Entre Ríos, la Bandera Federal de los Pueblos Libres, y que el 19 y 20 de Junio se conmemoren juntos. Que el 29 de Junio -fecha del Congreso artiguista de Oriente, en Concepción del Uruguay, en 1815- se afirme como Día del Federalismo Americano. Que los 23 de Setiembre -muerte del Protector y Padre del Federalismo- la Bandera Federal esté en todos lados y a media asta.


Que el futuro nos encuentre despiertos bien montados en la memoria y en las ideas, y con las lanzas arriba reiniciando la lucha.


Porque Artigas siempre vuelve.



Prof. Mauricio Castaldo

(Especial, para Revista Cuando el Pago se hace Canto,

La Paz, 2010)

mauriciocastaldo@gmail.com

Sec.Gral AGMER María Grande.

Foro Artiguista Entrerriano

columnaartiguista.blogspot.com







  1. Así empieza José Artigas su proclama a los entrerrianos después del triunfo del Espinillo. Y dice, en su primera línea, “vuestros votos son por la libertad, la prosperidad y el reposo” (Cfr. Oscar R.Tavani Pérez Colman, Ramírez y Artigas, una nueva interpretación, Colón, Birkat Elohim, 2007, p.87). Nuestra bioregionalidad hace que el encabezamiento de esa proclama se extienda a todos los litoraleños-mesopotámicos.

  2. Así se denominaba a principios de la Era Criolla a nuestra tierra, debido a sus características geográficas bioregionales. Ver, por ej, O.R.T. P. Colman, ob.cit, p. 88.

  3. Karlo Raveli, Cuestión indígena, cuestión nacional mundial: todavía sólo 200 estados para 5000 naciones, Publicado en Indymedia. Archivo columnaartiguista.blogspot.com

  4. Enric Marín, Arenys de Munt como síntoma, en www.elperiodico.com. Archivo columnaartiguista.blogspot.com (En la ciudad catalana de Arenys se desarrolló en Setiembre de 2009 un referéndum municipal que le dió amplia mayoría al Sí soberanista y relanzó el debate independentista en Catalunya y en España).

ANARQUISTAS, FEDERALISTAS Y ENTRERRIANOS (Desagravio)

...Los representantes docentes no pueden asumir actitudes sectorialistas,

clasistas, combativas, de tintes anarquistas que terminan desgastando

inútilmente la relación con un gobierno que ha mostrado tener una actitud

positiva y constructiva...”

SERGIO URRIBARRI

29/12/09


...No se olvide que el interino Director en 1815 se la ofreció

(la independencia) al anarquista Artigas y la rechazó porque

quería la Patria Grande, pero a su modo,

como los demás montoneros”

DOMINGO MATHEU, Autobiografía, en

OSCAR R. TAVANI PEREZ COLMAN

Ramírez y Artigas, una nueva interpretación


...Libertario (vaya si se trata de un nombre anarquista) Ferrari, nacido en 1912,

quién ahora tendría 91 años (poco más que algunos supérstites de la época

como Sebastián Borro y Avelino Fernández), fue la voz más clara que se alzó

el 16 de octubre de 1945 en el Congreso Central Confederal de la Confederación

General del Trabajo (CGT) para impulsar el paro general, inicialmente previsto

para el 18, dos días después, pero que se desató el 17, bajo la acción de las masas

empujadas por algunos sindicatos de la zona sur del Gran Buenos Aires,

para reclamar por la libertad de Perón, preso en la isla de Martín García...”

FERNANDO DEL CORRO

LIBERTARIO FERRARI: ANARQUISTAS ANTICOMUNISTAS QUE

EL 17 DE OCTUBRE ENFRENTARON AL MODELO DE

LA REVOLUCION PERFECTA


La historia se repite: primero como tragedia y después,

como comedia

KARL MARX


...Ciertamente, el peronismo y el triunfo del peronismo es el castigo

por nuestras insuficiencias en materia y en vida política”

HORACIO BADARACO

Obrero anarquista presente en la movilización del 17/10/45

LA SAGA DE HORACIO BADARACO, Archivo Osvaldo Bayer y

Prensa de Frente



El gobernador-delegado de Entre Ríos utiliza hoy el mismo lenguaje represivo que el poder unitario usó contra Artigas y contra los que lucharon por la confederación de los pueblos libres. Y lo peor es que lo usa con la misma ignorancia que sus antecesores -no podemos disfrazar nuestra percepción- y tal vez, su actitud no sea una casualidad histórica.

Porque nadie duda que una de las más grandes actitudes positivas militantes para la clase trabajadora a sido el aporte de los luchadores anarquistas. Tanto que las ocho horas de jornada laboral (1886) y tantas otras luchas por los derechos sociales y por la emancipación social fueron impulsadas por el espíritu libertario de muchos que dieron todo, incluyendo su vida, por un mundo mejor. Y es por ello, le recordamos al gobernador y a la casta gobernante, que se conmemora el Primero de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores.


Es necesario entonces que, hagamos un desagravio público. Por los que lucharon y luchan sin ponerle precio a su lucha, por la democracia y el respeto a las ideas y al pluralismo. Por las multitudes subalternas combatientes por la Autonomía con mayúsculas y el federalismo auténtico, por Ricardo López Jordán (h) que no dudó -como gobernador entrerriano revolucionario- en aliarse a los hermanos Guerri -anarquistas italianos de Bs.As- para enfrentar a Sarmiento y a los unitarios genocidas. Por el manco Juan Balsechi, la F.O.R.A y las heroicas luchas obreras entrerrianas de 1919, por José Font -el gran Facón Grande- luchador extraordinario asesinado en la Patagonia trágica. Por Eva Duarte y aquel novio anarquista de su juventud, del que aprendió tanto de filosofía política. Por Libertario Ferrari, Horacio Badaraco y todos aquellos anarquistas combativos y democráticos que promovieron y estuvieron en la huelga general que el 17 de Octubre de 1945 liberó al General Perón.


A los entrerrianos enteros, a los artiguistas y a los militantes hace rato que nos acusan de anarquistas. Más o menos desde 1813-1814. Y tal vez entonces sea importante que todos nos pongamos a releer todas las filosofías críticas en un momento tan dramático de crisis capitalista y civilizatoria, de ajuste, empobrecimiento, ecocidio y biocidio. Si, como dice claramente Karlo Raveli, 200 Estados capitalistas unitarios oprimen hoy a 5.000 naciones, pueblos y culturas, será importante repensar un pueblo libre entrerriano y una federacion democrática sudamericana y (alter)global de pueblos y culturas libres. Para nosotros es más serio y más productivo releer, por ejemplo, a Proudhon, a Bakunin, a Malatesta y a Murray Bookchin que mirar y copiar las “estadísticas” del Indek y regalarle un collar de perlas a la Presidenta de la Nación.

Lo nuestro es más digno.


Prof. Mauricio Castaldo

30/12/2009

mauriciocastaldo@gmail.com

Sec.Gral AGMER María Grande y Congresal de la Entidad

Editor de Actividad SXXI-La Posta Artiguista Entrerriana

lunes, 28 de diciembre de 2009

¿Estado o comunidad?

Por Enrique Dussel


Pareciera que las comunidades de los pueblos originarios actuales en América Latina pudieran desarrollar un modelo democrático político más adecuado que la forma de Estado burgués moderno. Tal posición es defendida por aquellos que piensan que la disolución del Estado es condición de posibilidad de un ejercicio justo de la política.

En su última obra, Commonwealth, Antonio Negri considera nuevamente la forma Estado como una institución propia de la modernidad burguesa (lo mismo que J. Holloway y otros intelectuales) que hay que superar para iniciar lo que pudiera llamarse propiamente la política.

Esta tesis, como es sabido, fue defendida por el anarquismo (como el de Bakunin). K. Marx se opuso a este último en el sentido de que desde el campo social, por la lucha de clases en el nivel económico, había que superar a) el trabajo asalariado y b) el capital como condición de posibilidad de c) la disolución del Estado, y no por una lucha política directa (como los anarquistas) contra el Estado.

Esta triple negación es el tema que expone con gran solvencia el antiguo asistente de G. Lukacs, expulsado muy joven de Hungría, István Mészáros, en su obra reciente Más allá del capital (2006). La diferencia de Mészáros, con respecto de los otros pensadores nombrados, es que expone a partir de esa triple negación la manera como Marx llega a una importante conclusión: “De aquí que él [Marx] mantuviera su definición preponderantemente negativa de la política hasta en sus últimos escritos, a pesar de su claro reconocimiento de que es necesario involucrarse en la política” (Mészáros, p. 532), y por esto mismo “no resulta en modo alguna sorprendente que Marx jamás haya logrado trazar aunque fuese los perfiles desnudos de su teoría del Estado” (p. 564). Esto no niega que “la elaboración de una teoría marxista del Estado es tanto posible como necesaria hoy en día” (Ibid.). Es decir, la deficiencia del marxismo posterior a Marx en torno a la cuestión del Estado se origina en este “hueco teórico” del mismo Marx que debemos llenar urgentemente. Pero el “hueco teórico” no es sólo sobre el Estado, sino en una labor que Marx nunca pudo cumplir en el campo político; es decir, desarrollar una crítica de todo el sistema de las categorías de la filosofía política burguesa (crítica que realizó en el campo económico).

PVP-Debate-Leer Completo

Una vita activa basada en el endeudamiento (Crítica al capitalismo cognitivo)

Entrevista a Andrea Fumagalli, profesor de economía de la Universidad de Pavia

infoaut.org

Traducido por Jorge Aldao y revisado por Juan Vivanco


El modelo dominante de actividad económica, basado en la financiación y en el conocimiento, se originó en la desregulación de los mercados, y su necesaria secuela fue la privatización de los servicios sociales y la flexibilización de la producción y de las relaciones laborales. La disminución de los salarios agrava la crisis. Hacen falta medidas para garantizar la continuidad de los ingresos, el acceso la formación y al aprendizaje.

La génesis de la crisis actual la encontramos en la desregulación de los mercados financieros de los años ochenta, que marcó el final de un régimen de acumulación basado en las grandes empresas, en un mercado laboral fundado en un compromiso social entre el capital y el trabajo. Desde entonces, la línea divisoria entre el sector productivo y el sector financiero se han difuminado progresivamente y el capital financiero y el conocimiento se han convertido en los ejes alrededor de los cuales gira la producción de riqueza y, más importante aún, la precarización de las relaciones laborales y la privatización de los servicios sociales. La tesis propuesta en esta entrevista con Andrea Fumagalli, que se añade a las ya publicadas en la serie «¿El capitalismo envejece?», trata, entre otras cosas, de identificar las formas de resistencia al capitalismo cognitivo (1).

Rebelión-27/12-Leer


Civilización, primitivismo y anarquismo (Debate)

Por Andrew Flood
Durante la última década algunos autores, la mayoría afincados en los EEUU, han hecho una crítica general de la civilización. Algunos de ellos han optado por presentarse a sí mismos como anarquistas, aunque generalmente prefieren presentarse como primitivistas. Su tesis central es que la "civilización" es en sí misma un problema que conduce a nuestro fracaso en llevar una vida agradable. La lucha por el cambio sería, pues, una lucha contra la civilización y por un mundo donde la tecnología haya sido eliminada.
Civilización, primitivismo y anarquismo


Durante la última década algunos autores, la mayoría afincados en los EEUU, han hecho una crítica general de la civilización. Algunos de ellos han optado por presentarse a sí mismos como anarquistas, aunque generalmente prefieren presentarse como primitivistas. Su tesis central es que la "civilización" es en sí misma un problema que conduce a nuestro fracaso en llevar una vida agradable. La lucha por el cambio sería, pues, una lucha contra la civilización y por un mundo donde la tecnología haya sido eliminada.



Es una propuesta interesante que tiene algún mérito como ejercicio intelectual. Pero el problema es que algunos de sus partidarios han usado el primitivismo como base para sus ataques contra otras propuestas de cambio social. Para encarar este reto, los anarquistas necesitamos en primer lugar ver si el primitivismo ofrece algún tipo de alternativa realista para el mundo tal como es.

Nuestro punto de arranque es que la expresión "la vida es dura" siempre puede ser contestada con la réplica "es mejor que la alternativa". Esto constituye una prueba importante para todas las críticas al mundo "tal como lo conocemos", incluida la anarquista. ¿Qué problema habría si la alternativa es mejor?

Incluso si no pudiéramos esbozar nuestra "alternativa mejor", las críticas del mundo tal y como lo conocemos podrían tener cierto valor intelectual. Pero tras el desastre del siglo XX, cuando las consideradas alternativas, como el leninismo, crearon dictaduras de gran duración que mataron a millones de personas, la pregunta "¿es vuestra alternativa algo mejor a lo que hay?" tiene que ser hecha a cualquiera que abogue por el cambio.

La crítica primitivista al anarquismo se basa sobre el argumento de que han descubierto una contradicción entre la libertad y la sociedad de masas. En otras palabras, ven imposible que una sociedad que englobe a grupos mayores que una aldea sea una sociedad libre. Si esto fuera cierto, haría inviable la propuesta anarquista de un mundo construido sobre la “libre federación de pueblos, ciudades y campos”. Dichas federaciones y centros de población son evidentemente una forma de sociedad de masas/civilización.

27/12/2009

Indymedia-Leer Completo

sábado, 26 de diciembre de 2009

Del capitalismo como "sistema parásito"

"Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad impulsada a crédito y consumo", afirma el sociólogo polaco. Para el autor de Modernidad líquida gobiernos e instituciones han aprendido muy poco de la crisis económica reciente: la respuesta a la quiebra fue endeudarse aun más.



Por: Zygmunt Bauman

Tal como el reciente "tsunami financiero" demostró a millones de personas que creían en los mercados capitalistas y en la banca capitalista como métodos evidentes para la resolución exitosa de problemas, el capitalismo se especializa en la creación de problemas, no en su resolución.

Al igual que los sistemas de los números naturales del famoso teorema de Kurt Gödel, el capitalismo no puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coherente con sus propios principios, surgen problemas que no puede abordar; y si trata de resolverlos, no puede hacerlo sin caer en la falta de coherencia con sus propias premisas. Mucho antes de que Gödel escribiera su teorema, Rosa Luxemburgo publicó su estudio sobre la "acumulación capitalista" en el que sugería que el capitalismo no puede sobrevivir sin economías "no capitalistas"; puede proceder según sus principios siempre cuando haya "territorios vírgenes" abiertos a la expansión y la explotación, si bien cuando los conquista con fines de explotación, el capitalismo los priva de su virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En buena medida es como una serpiente que se devora la cola: en un primer momento la comida abunda, pero pronto se hace cada vez más difícil de tragar, y poco después no queda nada que comer ni tampoco quien lo coma...

Clarín Ñ-26/12-Leer

viernes, 25 de diciembre de 2009

La Junta Americana condena el atentado

GACETILLA DE PRENSA

DE LA JUNTA AMERICANA POR LOS PUEBLOS LIBRES




Descubrir y castigar a los responsables materiales e

intelectuales del atentado contra los trabajadores




Los integrantes de la Junta Americana por los Pueblos Libres repudiamos el
atropello que sufrimos ayer todos los trabajadores entrerrianos.

Los grupos que se ampararon en la oscuridad para prender fuego la Casa de
los municipales jerarquizados en Paraná violaron una Casa de todos los
trabajadores, una Casa que es centro de estudio y difusión de la cultura
regional, una Casa en la que confluyen en Paraná las genuinas luchas por los
derechos obreros y por la Independencia.

Acaban de atacar un símbolo de la Argentina que viene, y el pueblo deberá
estar muy en alerta porque es el peor recibimiento al año del Bicentenario
de la Revolución.

Este atentado sobre la sede de la Asociación del Personal Superior de la
Municipalidad de Paraná –APS-, en la calle Monte Caseros, fue otro zarpazo
de los intolerantes contra todos los trabajadores. Exigimos, pues, que la
investigación sea exhaustiva, que los tres poderes del Estado pongan todos
los recursos al servicio del esclarecimiento de este atentado, y que las
autoridades políticas tomen conciencia de los riesgos que generan sus
espurios negocios cortoplacistas porque cultivan un ambiente propicio para
los ataques contra los que no se resignan, los que están dispuestos a
resistir tantos atropellos diversos.

Desde esta Junta Americana por los Pueblos Libres, que fue recibida con
amplia generosidad por los trabajadores municipales en esta misma Casa,
quedamos a la espera de un compromiso (que por ahora no vemos), en el
gobernador Sergio Urribarri y el intendente José Halle y los legisladores,
para repudiar de verdad y ayudar a investigar este atropello hasta las
últimas consecuencias. (Demás está decir que creíamos que estas prácticas
empezarían a quedar en el pasado).

Los gobernantes no desconocen que la sede de la APS es un bastión de la
lucha gremial democrática de los entrerrianos, un punto de encuentro que
debe enorgullecer a los paranaenses, y que allí coincidimos muchos para
compartir y debatir ideas, mal que les pese. APS se constituyó en un centro
de los debates con vistas al Bicentenario, y a favor del rescate de los
principios federales, lejos del poder y de la historia oficial, y ya sabemos
que ese noble camino disgusta a quienes quieren monopolizar las decisiones y
hasta se apropian de la historia.

Sabemos del esfuerzo de estos trabajadores en la actitud propositiva, y las
denuncias irrefutables sobre los desmanejos desde la autoridad municipal y
contra la injerencia de sectores no democráticos en la conducción del
municipio de esta capital. Por eso mismo, porque desde los sectores de poder
político pretendieron desacreditar y demonizar a los trabajadores que
luchan, en los últimos meses, incluso con costosas solicitadas, es que
exigimos un compromiso palpable de los funcionarios políticos para que el
atentado no quede impune y para que demuestren con hechos que están
dispuestos a respetar la lucha de los trabajadores. Y ese respeto se
expresará cuando los funcionarios comprendan derechos fundamentales como el
derecho a peticionar, o el derecho al reclamo obrero, cosa que no ocurre en
la provincia, ni en el municipio, ni en el país.

Al atacar esta Casa, además de poner en riesgo la vida de personas, se atacó
al gremialismo genuino y transparente, al sindicalismo que no transa y a un
sinnúmero de organizaciones que encuentran en APS la Casa de todos. Los
gobernantes no desconocen que esta Casa da lugar a auténticas expresiones de
la cultura regional.

Los integrantes de la Junta Americana por los Pueblos Libres calificamos
este ataque, además, como una agresión directa a nuestra propia
organización, que es un centro de estudios integrado por trabajadores. En
esta Casa nació la Junta Americana, en esta Casa celebramos dos años de
intensa labor en la difusión de los asuntos de Nuestra América, hace sólo
una semana. Aquí confluyen trabajadores municipales, docentes, desocupados,
artistas, estudiantes, investigadores, periodistas, profesionales, para
explorar otros modelos y sabemos que eso molesta a sectores enviciados en el
poder.

La APS abrió sus puertas a nuestras inquietudes, como a las de tantas
organizaciones locales, y por eso nos sentimos honrados y agradecidos, y
consideramos la Casa de los municipales jerarquizados un centro inestimable
en el fomento de la cultura suramericana.

Extendemos nuestra solidaridad a la comisión directiva de la APS y en
particular hacia el secretario general, Oscar Milocco, miembro fundador de
esta Junta Americana; un dirigente que prestigia las luchas obreras y que
está desde hace décadas al servicio del desarrollo cultural, social y
gremial de los trabajadores entrerrianos.

La situación nos obliga a presumir que si al atentado lo hubiera sufrido
alguno de los aliados de los gobernantes (hipermercados, shopping y
multinacionales varias), entonces sí las autoridades se hubieran acordado de
llamar por teléfono a las víctimas, siquiera eso, y sentirían la indignación
en carne propia.

El intendente y el gobernador están obligados, por su jerarquía, a conocer y
prevenir las nefastas consecuencias del encadenamiento de arbitrariedades en
la vida argentina, y más cuando esas arbitrariedades son contra los
trabajadores, y desde el poder en vez de combatirlas se las alienta, o se
les responde con indiferencia.

También denunciamos la desidia de las autoridades policiales que no avisaron
a los directivos gremiales sobre el atentado, y pasadas varias horas no se
habían interiorizado, siquiera, de los pormenores del hecho, con inaceptable
desconocimiento de la relevancia del atentado en términos políticos,
sociales y culturales.

Advertimos además que estaremos atentos para que este hecho no quede impune,
y en alerta para resistir estas amenazas. Porque además vemos con claridad
que la avanzada contra los trabajadores se enmarca en un contexto nacional
favorable a estas expresiones.

Y alentamos a los compañeros de la APS a continuar en su lucha y a no
aflojar en la exigencia de esclarecimiento, sea de donde sea el ataque. Como
ya sabemos, no se dejarán amedrentar por la patota y la mafia enquistadas en
sectores de poder en Paraná como resultado de viejos vicios de unos pocos
que se sirven de los dineros del pueblo para sus fechorías.



Junta Americana por los Pueblos Libres

Paraná, 25 de diciembre de 2009.-


Atentaron contra la sede del gremio de los jerarquizados de Paraná

El local es sede también de la Junta Americana por los Pueblos Libres
(Actividad SXXI-LPAE)

jueves, 24 de diciembre de 2009

Afianzar y profundizar el proceso: claves del triunfo revolucionario de los pueblos de Bolivia



Diciembre de 2009 constituye una inflexión socio-temporal de cristalización y crecimiento de los primeros cuatro años del gobierno de los pueblos originarios y los movimientos sociales de Bolivia que han asumido el protagonismo de su historia, creándola y construyéndola con sus organizaciones comunitarias, sociales y sectoriales unificadas en el Instrumento político y con la conducción de Evo Morales Ayma, desde 2005 primer Presidente indígena de América.

La revolución democrática y cultural de Bolivia, popular, antiimperialista y latinoamericanista, es un proceso de "reapropiación" del poder por los de abajo: una "reapropiación" de la capacidad de poder hacer en aras de la vida propia, de la humanidad y la naturaleza, promoviendo la equidad, la justicia y la solidaridad entre los pueblos y entre la humanidad toda. Radicalmente democrática, la revolución boliviana constituye un claro bastión de vida. Ésta es su impronta clave. El triunfo reciente reafirma, precisamente, la voluntad colectiva de continuar en su determinación de inventar-construir un nuevo modo de vida, cualidad que definen como la de “vivir bien”.

A diferencia de la clásica concepción capitalista del “bienestar”, centrada en el acceso a bienes materiales y económicos, el “vivir bien” incluye indicadores que parten de la afectividad, el reconocimiento y el prestigio social, expresa el encuentro fraternal entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad e identidad cultural. Propone una convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder. Se trata también de vivir en armonía con la naturaleza. Es un “vivir bien” entre nosotros, que es diferente del ‘vivir mejor’ occidental, que es individual, separado de los demás e incluso a expensas de los demás y de espaldas a la naturaleza.

Tal es, en apretada síntesis, la cosmovisión que los pueblos indígenas incorporaron al gobierno, a través del MAS y el Evo, como llaman con orgullo al Presidente sus hermanos y hermanas, abriendo un tiempo de oportunidades con una conciencia forjada en años de lucha contra la exclusión, la pobreza, la sumisión y el saqueo, por la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, contra la discriminación racial, por la justicia social, por la identidad, por el reconocimiento y respeto a la diversidad de culturas, contra la dependencia y el sometimiento.

Entre los primeros cambios estructurales fundamentales impulsados con éxito por el gobierno revolucionario se cuentan tres que considero claves para impulsar otros cambios: la nacionalización de los hidrocarburos; la convocatoria y realización de la Asamblea Constituyente con la aprobación popular de la Nueva Constitución; y la alfabetización universal. Articulado a lo anterior, se ha elaborado un novedoso Plan Nacional de Desarrollo para el período 2006-2010, orientado a poner fin a los “males” sociales heredados, acumulados y presentes. La propuesta, en gran medida ejecutada, es una verdadera obra maestra de la interrelación entre economía, sociedad, política y cultura de nuestros pueblos, y prueba la necesidad de abordar integralmente las soluciones a la exclusión y la pobreza, junto con el desarrollo.

Su éxito radica en que no aceptan ningún “modelo de desarrollo”, y abren las puertas a la creatividad colectiva de los pueblos para construirlo. Es por ello vital la articulación programática integral de las transformaciones políticas y socioeconómicas con los procesos de construcción (reapropiación) del poder desde abajo por los pueblos, sus organizaciones comunitarias y movimientos sociales.

La construcción del Estado descolonizado y la nueva constitución política del Estado

Una de las apuestas fuertes es la construcción de un nuevo Estado. Éste se concibe concebido como potencia transformadora del cambio, expresión de un nuevo poder surgido de los sectores indígenas, populares, y de todos aquellos sectores sociales marginados y oprimidos durante siglos. Y para que éste se realice, se hace necesaria la construcción de una estructura de poder, desde abajo, que haga presentes a todos los pueblos y culturas en las decisiones económicas y políticas del Estado. De ahí la trascendencia de la realización y aprobación de la Asamblea Constituyente. Y consiguientemente, del triunfo electoral de los candidatos del pueblo, Evo y Álvaro, en este 6 de diciembre, hito histórico que marca la profundización de los cambios, recomenzando el proceso político revolucionario ahora fortalecido con la aplicación de las transformaciones promovidas y estipuladas en la Nueva Constitución, que respalda la participación de todos los bolivianos y bolivianas, y reconoce el legítimo derecho igual de cada pueblo a vivir según sus culturas y tradiciones ancestrales, inter-articulándose en una Bolivia colectiva, plurinacional, intercultural.

El llamado es a todos y todas, sin tapujos ni dudas. La única exclusión es la autoexclusión. Y ésta palidece frente a la grandeza de la obra presente y por venir. Todas las energías y saberes son necesarios. Consciente de ello, el proceso profundo y trascendente de la revolución boliviana no olvida ni relega a los sectores medios, sabiéndolos parte de su reserva cultural, y sector social que concentra valiosos recursos humanos. Por razones históricas de fragmentación social e intereses inculcados, su participación colectiva en el proceso revolucionario no es ni será sencilla, y reclama un llamado positivo y convocante. Consiguientemente, el haber logrado una nutrida y creciente presencia y participación activa de los sectores medios en la epopeya colectiva, resulta una conquista política y una gran enseñanza del proceso revolucionario boliviano y su conducción estratégica, para procesos similares del continente.

La construcción estratégica de la conducción colectiva del proceso

La revolución democrática-cultural de Bolivia muestra que todos los pueblos, con sus diferentes identidades y puntos de vista, toman en sus manos la construcción de una nueva civilización humana, cuando confían en sus capacidades y fuerzas para crear y motorizar los cambios. Y ésta es otra de las grandes enseñanzas del proceso boliviano: la convergencia de movimientos sociales, con organizaciones de los pueblos indígenas y las de sus comunidades, como sustrato de su constitución, con Gobierno y Estado, dotándose de las herramientas político-sociales para ello: la herramienta político partidaria capaz de intervenir en el ámbito parlamentario-institucional (el MAS), y la fuerza social extraparlamentaria, al decir de István Meszaros, fuerza sociopolítica de liberación, nervio motriz y conducción estratégica, capaz de impulsar el proceso de cambios hacia objetivos mayores. De conjunto conforman el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos, fuerza sociopolítica organizada que resulta cada vez más vital en sentido estratégico, y que con sus logros se ha (auto)colocado en la necesidad de crecerse en su protagonismo, avanzando en su conformación del actor político colectivo central, dinamizador y profundizador del proceso revolucionario.

Ésta constituye hoy una de las enseñanzas palpables de Bolivia y también uno de sus desafíos mayores, puesto que la interrelación entre los pueblos organizados y su representación institucional presupone tensiones y contradicciones, y éstas se mantendrán aun con los avances que, en este sentido, tendrán lugar a partir del presente período gubernamental marcado por la entrada en vigor de la Nueva Constitución. Esto es parte de la larga transición hacia lo nuevo, que se produce desde las entrañas del capital.

Perseverar y crecerse en este empeño, vencer a la reacción interna y al imperialismo multiplica la epopeya de los pueblos del país andino: Conscientes de que el camino se hace al andar, ellos, junto a sus recientemente confirmados gobernantes, persisten, fortalecidos, en sostener y profundizar el rumbo iniciado. Cuentan para ello con la admiración, el apoyo y la solidaridad de los pueblos de nuestra región y del mundo.


Rebelión ha publicado este artículo con autorización de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

8/12/2009

jueves, 17 de diciembre de 2009

Un fantasma recorre el Litoral

...En Entre Ríos. Lo más destacado para la provincia en el marco de los eventos previstos es un congreso internacional de Educación que se realizará en la segunda quincena de abril en Paraná. Disertarán especialistas de todo el país y el exterior y se espera la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la página de la Secretaría de Cultura de la Nación (www.cultura.gov.ar) se menciona como otro de los hechos destacados del Bicentenario para la provincia la inauguración de las refacciones del Palacio San José. Finalmente hace mención de una “Reivindicación histórica de José Gervasio de Artigas”, a concretarse en Entre Ríos sin lugar ni fecha concreta...

Discrepancias por la Agenda del Bicentenario
UNO-Leer


ARTIGAS SIEMPRE VUELVE
(Pero no le gustan los museos ni los transeros)

¡No más recursos para el pago de la deuda!

Frente al anuncio que hizo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sobre la creación del “Fondo del Bicentenario para el desendeudamiento y la estabilidad” -con reservas del Banco Central- para hacer frente a los vencimientos de deuda en 2010, los que desde hace años venimos trabajando por la anulación de la fraudulenta deuda externa, queremos manifestar nuestro más enérgico repudio a dicha medida.

Es inaceptable que a punto de cumplirse los 200 años de la gesta de Mayo de 1810 el Gobierno Nacional continúe resignando soberanía, contrariando el espíritu revolucionario que guió a nuestros primeros patriotas y se consolide una vez más la dependencia política y financiera a favor del capital concentrado. Es absurdo que se destaque como positivo que la creación del Fondo del Bicentenario "asegura el procedimiento de crecimiento de la Argentina y potencia la capacidad del sector privado para endeudarse a tasas más bajas" como afirmó en Ministro de Economía. Esto significa ingresar a un nuevo ciclo de endeudamiento, cuyas nefastas consecuencias lamentablemente muy bien conocemos.

El anuncio de esta medida pone en evidencia una vez más el doble discurso con que se maneja este gobierno. Por un lado, anuncia supuestas medidas progresistas en beneficios de los sectores populares, pero por el otro implementa medidas sumamente conservadoras, como destinar a este nuevo Fondo del Bicentenario 6.500 millones de dólares, el 37 % de las reservas excedentes, para el pago de una deuda comprobadamente ilegítima e ilegal, que está siendo nuevamente materia de investigación en los Tribunales federales.

Reclamamos que esos recursos sean destinados para saldar la deuda social con los millones de argentinos y argentinas que sobreviven bajo la línea de la pobreza o con los cientos de trabajadores despedidos a causa de la crisis global.

Exhortamos al gobierno nacional a poner en marcha una auditoría integral de la deuda antes de seguir honrando su pago. La auditoría permitirá tener certeza de efectivamente cuanto se debe y cuanto ya se pago y sobre todo quienes se beneficiaron con una deuda que fue tomada en su mayor parte sin el consentimiento de los que hoy la estamos pagando. Lo que permitirá poner de manifiesto que en realidad el pueblo argentino es el verdadero acreedor.

No más recursos para pagar la deuda. No más acciones en beneficio del capital concentrado.

La deuda no la debe pagar el pueblo: que la paguen quienes se beneficiaron.

¡Auditoría ya!

Primeras firmas:

Gladys Jarazo, Pablo Herrero Garisto, Ernesto Matos integrantes Diálogo 2000

Nora Cortiñas, Mirtha Baravalle, Elia Espen integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

María Elena Saludas, Guillermo Berganza integrantes de ATTAC.

Organizaciones:

Causa Olmos

Proyecto Sur

ATTAC


Adhieren:

FORO ARTIGUISTA ENTRERRIANO

ACTIVIDAD SXXI-LA POSTA ARTIGUISTA ENTRERRIANA


¡No debemos- No pagamos!
¡Somos nosotr@s l@s acreedores!

Diálogo 2000
Piedras 730 - Tel.: 5411-4307-1867
dialogo@wamani.apc.org
www.dialogo2000.blogspot.com

Seguidores

Militancia Artiguista Entrerriana