lunes, 30 de noviembre de 2009

Comandante Andrés Guacurarí “Andresito”


ANDRÉS GUACURARÍ

“Si Andresito y sus hombres no hubieran detenido a los portugueses, San Martín no podría haber seguido con su campaña libertadora...” Las palabras del profesor Julio Alejo Gómez definen la proeza del comandante indio.

“Andresito permaneció oculto durante muchos años y recién hoy está cobrando la importancia que merece dentro de la Historia Argentina”, concluyó el docente.


Comandante Andresito - La Tierra Sin Mal



Fue un indio guaraní. Nació en Santo Tomé o San Borja probablemente el 30 de noviembre de 1778. Vivió en Santo Tomé con su madre a partir de la invasión luso-brasileña de 1801. Fue educado por el cura del pueblo. Su nombre, como él lo escribía era Andrés Guacurarí; los luso-brasileños lo llamaban Artiguinhas o Andrés Tacuarí. Fue más conocido como Andresito.

Fue músico. Hablaba y escribía correctamente castellano, portugués y guaraní.

José Artigas fue su padrino quien en 1811 lo adoptó. A partir de allí se lo conoce como Andrés Guacurarí y Artigas o Andrés Artigas.

Su lucha se orientó hacia dos objetivos:

- La lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio misionero.

- La defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas.

CUATRO FUERON LAS CAMPAÑAS MILITARES DE ANDRESITO


domingo, 29 de noviembre de 2009

El socialista Raúl Fernández supo cantarle a Artigas en Concepción

Un estudioso rescata la figura y la poesía de su copoblano

Daniel Tirso Fiorotto - De la Redacción de UNO - 29/11/2009


Poeta y socialista, Fernández sostiene en redondillas que el artiguismo es
la revolución de Mayo en la faz social.


Raúl Fernández tiene luz propia. Agrimensor, periodista, docente, poeta,
político. Su nombre quizá no le suene a muchos, ¡Raúl Fernández!, y a sus
versos políticos/militantes se les podrá discutir el valor literario. Pero
lo distingue la manera de empalmar sus convicciones socialistas con la obra
y la prédica de un caudillo, del mayor de los caudillos americanos, José
Artigas, y con las luchas de los obreros urbanos y rurales. Lo distingue la
conciencia de esa confluencia tan propia de estas tierras, y su exposición
espontánea, con una energía inocultable.

"El artiguismo tal cual / es teoría y es acción, / él es la Revolución / de
Mayo en su faz social", dice en su "Payada de un federal", que publicó en
versos de ocho sílabas, en redondillas, en 1942.

"De Artigas somos paisanos / y decirlo el alma agranda: / los de ésta y de
la otra banda / fuimos y somos hermanos", canta Raúl Fernández y después:
"Lleva una rúbrica franca / la proclama de su empresa: / roja banda que
atraviesa / la bandera azul y blanda. / Rojo, color de pasión / de protesta
justiciera, / hoy la universal bandera / de la humana redención".



Villanova al rescate



El profesor de historia Jorge Villanova vive en Colonia Caseros, en el
campo, cerca de Caseros y del Palacio San José.

Se dedica con su familia a la avicultura, y en los tiempos libres realiza
investigaciones históricas y sigue estudiando. Este mes disertó en
Concepción del Uruguay sobre aspectos de la presencia del artiguismo en
Entre Ríos.

Preocupado, en estos días, por los calores extremos y las tormentas que
tienen a sus pollos a maltraer, Villanova dejó unos minutos sus quehaceres
en la granja y nos comentó que está avanzando en una obra que pretende
revisitar la historia entrerriana, desde antes de la colonia. Y que se
dedica también a hurgar en archivos y documentos referidos a los pensadores
y militantes de la izquierda en Concepción del Uruguay durante el siglo XX.

En esa misión, reunió interesantes datos sobre Raúl Fernández y otros
políticos de su época como José Electo Brizuela, que fue concejal de la
histórica junto a Fernández.

Jorge Villanova sigue en sus búsquedas, con otros estudiosos, y no descartan
una obra que reúna estas historias.

Su aporte resulta de gran valor, para rescatar del olvido las luchas, las
ideas, de personajes entrerrianos notables que a veces resultan desconocidos
para sus propios vecinos.

"Estoy tratando de reconstruir la historia de la izquierda en general y la
del Partido Socialista en particular, en Concepción del Uruguay. Lo de
Brizuela y Fernández siempre fue medio una leyenda. En un libro sobre el
Colegio, Celomar Argachá habla de su expulsión, y recientemente Luis
Salvarezza dio a conocer algunos datos de su vida en un trabajo sobre poetas
y escritores. Eduardo Ojeda está investigando la parte de su expulsión, y la
de Brizuela, y me contaba que fue un escándalo en la ciudad", señala
Villanova.



Banderas del interior



"En la Biblioteca Popular 'El Porvenir' se puede consultar un pequeño
librito, Payada de un Federa. Fuerza, Libertad, Federación, editado en 1942
y cuya autoría pertenece a Raúl Fernández", comenta Villanova y luego
analiza la obra, que aprecia como una perlita del pensamiento regional.

Subraya que, en un punto, Raúl Fernández "se revela en toda su faz
latinoamericana, reivindicando la figura señera de Artigas, y como
entrerriano que él mismo es, en la tierra de Ramírez y Urquiza, eleva al
Protector de los Pueblos Libres al nivel de principal actor del
federalismo... Es un poema portentoso -sigue el estudioso-, por la época y
por el contexto: Fernández es socialista, pero es ante todo entrerriano. En
ningún militante socialista de Buenos Aires, desde Juan B. Justo para abajo,
se puede encontrar algo parecido. Todo lo contrario, es el mitrismo el que
impera en la visión histórica de los viejos socialistas, que ven al
caudillismo federal como germen de la barbarie y el atraso del país. Raúl
Fernández entronca entonces con el sector popular de la Revolución de Mayo,
con Moreno, Castelli y Belgrano. Y su pensamiento se acerca al de Juan
Bautista Alberdi y al de Olegario V. Andrade, en cuanto a la visión sobre
Buenos Aires y su intención de ocupar el lugar de metrópoli colonial
reemplazando, ella misma, desde su privilegio portuario y mercantil a la
corona española".

"El artiguismo, con todas sus imperfecciones, pero más aún con todos sus
aciertos, es la reivindicación del interior, y es por sobre todo, el ejemplo
a aplicar en cualquier tiempo", concluye Villanova.



Los viejos educadores



En el Archivo del Colegio del Uruguay, y en la revista Los Principios
mencionada por Luis Salvarezza, y otras obras, Villanova encontró datos
sobre la vida de Raúl Fernández.

El autor de Payada... nació en Concepción del Uruguay el 25 de julio de
1890. Era hijo de Darío y de Ana Gaillard. Estudió en el Colegio del
Uruguay, donde luego sería profesor, y se graduó de agrimensor en la
Universidad Nacional de La Plata (de la UBA, dicen los registros del Colegio
del Uruguay).

Casado con Sara Calvo de García, militó en el socialismo, en donde ocupó
distintos cargos, y fue electo concejal en Concepción del Uruguay en 1929
junto a José Electo Brizuela. Su militancia fue extensa, varias veces fue
postulado a cargos importantes por sus partidarios y dictó conferencias
junto a lo más granado del socialismo y el gremialismo de su época.

Raúl Fernández falleció en su ciudad natal el 6 de marzo de 1942 a los 51
años.

Salvarezza rescata una semblanza publicada en la revista Substancia, a los
10 años de su muerte: "Evocar la figura de Raúl Fernández es radicar en el
recuerdo una estampa característica del viejo Uruguay que se va
irremisiblemente. Porque, hombre joven aún, Raúl Fernández traía y llevaba
consigo las virtudes de los varones señeros de ese pasado. Atiborrado de
ciencia, no la lucía, se le escapaba por el bitoque de su cazurra elocuencia
que escondía detrás de giros paisanos, la vertiente pura de su cultísimo
saber de traducción campechana. Pulcro pero sin aliño, con su corbata blanca
de impecable piqué, parado a la 'sans facón' como un estudiante gandul,
tenía pendiente del labio la respuesta genial para quienes se les hacía
fácil atropellar el horcón del medio de su inocente apariencia. Pero bueno
como un pan, sin vanidad de su ingenio y de sus conocimientos; maestro y
profesor de convincente cátedra, Raúl Fernández la dictó con preparación y
hombría prolongando el prestigio de los viejos educadores del Colegio
Histórico. Filósofo y matemático, acriollador por costumbre y venero
incoercible y humanista a más no poder".

Largo sería transcribir las estrofas plenas de contenido, de reflexiones
entrerrianas, en nuestra "Payada de un federal", que nos copió el profesor
Villanova y que él mismo analizó en toda su extensión.

Aquí pusimos énfasis en algunos de los versos artiguistas, pero hay todo un
recorrido por asuntos históricos, políticos, laborales; por los orígenes de
los males sociales y las divisiones entre unitarios y federales; hay una
puesta en valor del territorio entrerriano, donde él cree que pueden
encarnarse los valores universales que pregona, y todo es al fin una arenga
a la juventud, porque el libro está dedicado "A la juventud del Colegio
Nacional Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay".





Payada de un federal

(1942 - Fragmento)



Fue Artigas, el argentino

-y lo fue como el mejor-

que por el Plata y su honor

jugó fiero su destino.



De Artigas somos paisanos

y decirlo el alma agranda:

los de ésta y de la otra banda

fuimos y somos hermanos.



Artigas, el protector,

aquellas ansias colecta,

las conforma y las proyecta

cual grandioso reflector.



No importa que alguien blasfeme

porque esparce claridad;

él marcha con libertad

y así "ni ofende ni teme".



Lleva una rúbrica franca

la proclama de su empresa:

roja banda que atraviesa

la bandera azul y blanca.



Rojo, color de pasión

de protesta justiciera,

hoy la universal bandera

de la humana redención:



Con tu brochazo de fuego,

cruzó el gaucho el patrio emblema,

porque era un eco su lema

del inmenso humano ruego.



-0-0-0-



Todo el aire se caldea

como en una fragua inmensa,

hasta que al fin se condensa

el anhelo de una idea.



¿En qué cerebro cuajó?

¿Qué mortal tuvo esa gloria?

¿Le da su lugar la historia

del pueblo que acaudilló?



Fue Artigas. Su gran figura,

en la década inicial,

por tierras del litoral

con su espíritu fulgura.



La escribió con sangre viva

y enastó su decisión;

montaraz reencarnación

de la eterna rediviva;



Que aparece natural,

clara, pura, vigorosa,

desnuda, como la diosa

de la selva maternal.



Esto es, floración humana

del hombre que allí se cría

y ama y trabaja y porfía

en la brega cotidiana.



-0-0-0-



Ondean como en un vuelo

las horrendas llamaradas,

son manos ensangrentadas

que intentan asir el cielo.



Así nace el artiguismo

en las tierras litorales;

sus legiones federales

asombran con su heroísmo.



El artiguismo, fundido

en crisol de carne humana,

es ánfora americana,

de precioso contenido.



El artiguismo, tal cual

es teoría y es acción,

él es la Revolución

de Mayo en su faz social.



A sus diez años terribles

infamados por la inquina,

cubrieron a la Argentina

de glorias inmarcesibles.



Y su caudillo, en quien sacia

su hambre de maldad el odio,

fue como e l ángel custodio

de la inicial democracia.



Y sus héroes, mis paisanos,

vejados en forma indigna,

cumplieron bien la consigna

de azotar a los tiranos.



En célebres Instrucciones

de Artigas, el año trece,

el litoral aparece

marcando sus direcciones.



"Independencia absoluta

de España y de los Borbones".

Hacen falta nuevos guioes

al iniciar nueva ruta.



"No admitirá otro sistema

que el de confederación".

No se quiere otro mandón

tenga plumas o diadema.



"El militar despotismo

debe ser aniquilado".

Quiere el pueblo libertado:

sutonomía y civismo.



Han de habilitarse puertos

suprimiendo privilegios".

Los antiguos fueros regios

de Buenos Aires son muertos.



"Objeto y fin del gobierno

es conservar la igualdad,

libertad y seguridad",

el anhelo sempiterno.



Mas yo quiero resaltar

una cláusula muy propia;

no dirán que es una copia

los que buscan agraviar.



Lleva una intención palpable

la forma como se escoda,

dice: "¡Libertad en toda

la extensión imaginable!".



Habrá tal vez vaguedad,

más, sin tal vez, hay unción,

fuerza, calor, hay pasión

al reclamar libertad.



Amplia en las parte del todo

no especiosa, "dirigida",

que se escribe fementida

y se borra con el codo.



Federación significa,

pueblos libres que se aúnan;

no muñecos que se "adunan"

a un histrión que pontifica.



La democracia es falaz

si forja un omnipotente;

algún día, fatalmente,

el forjado es un rapaz.



Si no se reservan medios

de retomar el poder,

delegarlo, es exponer

la libertad sin remedio.



El "ejecutivo fuerte"

está siempre en amenaza,

sin una buena coraza,

es un peligro de muerte.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Emiliano Zapata/ Tierra, justicia, ley

20070410074942-zapata


El 25 de noviembre de 1911, se cumplirán 98 años, el revolucionario mexicano Emiliano Zapata proclamó el "Plan de Ayala", bajo el lema “Tierra, justicia y ley”, contra la política del presidente Francisco Madero que prometía reparto de tierras siempre que los milicianos se desarmaran.

AIM-Leer

EMILIANO ZAPATA-Wikipedia-Leer

Emiliano Zapata


ZAPATISMO

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

http://zeztainternazional.ezln.org.mx/


...6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia...

JOSÉ ARTIGAS-Reglamento de Tierras 1815


RebelArte

domingo, 22 de noviembre de 2009

La construcción revolucionaria y la izquierda del capitalismo


"Luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías; una gran manifestación popular que es disuelta a tiros; una elección que se pierde por menos votos que la anterior; una huelga que se gana, diez que se pierden; un paso que se avanza, diez que se retrocede; una victoria sectorial por aquí, diez derrotadas por allá; Y, en el momento preciso, se cambian las reglas del juego y hay que volver a empezar".

Cdte. Ernesto Che Guevara (Escrito en noviembre de 1962; publicado en revista Verde Olivo -órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas- el 6 de octubre de 1968).

Una de las pocas virtudes que tienen las elecciones cada dos años, parlamentarias y ejecutivas alternadamente, es que muestran con claridad el reformismo de ciertas organizaciones políticas que en los años no electorales levantan consignas combativas que caen como hojas de otoño en los años electorales, para transformarse en prácticas que nada tienen que ver con una revolución.

La democracia burguesa basada en elecciones periódicas es un sistema implementado por las clases dominantes para someter a los trabajadores y al pueblo. Como escribió el Comandante Ernesto Guevara, esas elecciones son una oportunidad "para que el presidiario (el pueblo) elija quién habrá de encadenarlo con una bola menos pesada en la punta".

Los protagonistas del sistema electoral capitalista en 2009 se pondrán su uniforme de gala para celebrar elecciones para ocupar diversos cargos.

Esto, que ocurre cada dos años, encubre un fenómeno que ya no es novedoso: el accionar de organizaciones políticas y sociales pretendidamente de izquierda que en ese período de discursos falaces y derroche de dinero optan por ponerse sus mejores vestidos para una costosa noche de bodas con alguna otra fuerza también supuestamente de izquierda, con quien compartirán las urnas hasta el previsible divorcio post electoral.

Con el capitalismo en el poder, el reformismo pugna por ser al menos un actor en el escenario político. Sin embargo, su destino en esas lides ha sido siempre el papel del mozo que aparece tres segundos para decir: "la mesa está servida", y todo indica que el año que viene representará el mismo rol, pese a que desde los comicios anteriores a esta parte han habido varios intercambios de parejas.

Red Latina Sin Fronteras-Leer Completo

jueves, 19 de noviembre de 2009

El viraje descolonial en el mundo y los apuros de la izquierda blanca

Les indigènes de la republique

Traducido para Rebelión por Juan Vivanco

El 8 de mayo de 2008 asistía a la manifestación convocada todos los años en esa fecha por los Indígenas de la República. Me acompañaba un amigo de la izquierda blanca occidentalizada [1]. Presente mas por curiosidad que por solidaridad, me preguntó: «¿Qué pinta el retrato de Nasralá junto al de Fanon? ¿Qué tiene que ver Fanon con Nasralá? ¿Nasralá no es un islamista integrista?

Desde finales del siglo XX, en el tercer mundo muchas rebeliones antiimperiales se expresan como proyectos políticos «descoloniales», más que anticoloniales. Se inspiran en un pensamiento político elaborado a partir de epistemologías y cosmologías que no son occidentales. Atrás quedó el tiempo en que los movimientos de resistencia se definían como marxistas o marxistas-leninistas. Hoy nos encontramos con movimientos de resistencia que, sin ser necesariamente marxistas, se articulan en Oriente Próximo alrededor de la cosmología islámica; movimientos indígenas de América que obedecen a cosmologías indígenas (tojobal en el caso de los zapatistas, aymara y quechua en Bolivia y quechua en Ecuador); y movimientos asiáticos que se inspiran en el budismo o el islam.

Rebelión-19/11-Leer

domingo, 15 de noviembre de 2009

Artigas somos NOSOTROS

Vigencia revolucionaria del artiguismo

Artigas siempre vuelve (LP Nº7)


Artigas somos NOSOTROS

El proyecto artiguista revolucionario, federal, popular y afincado en la tierra en manos de quienes la trabajan ha sido usurpado por los intereses de la burguesía y los sectores vinculados con el imperio; asimismo, desde filas de intención revolucionaria, unas veces se lo minimiza y no se lo comprende como elemento significativo y esencial de cualquier proyecto a futuro; de igual modo, otras veces, se pretende, desde una lectura no dialéctica, asumirlo como tal sin evaluar y comprender los cambios estructurales, superestructurales y culturales que se han desarrollado desde ese momento hasta el aquí y el ahora.

Para nosotros, el artiguismo, desde una unidad estratégica a nivel regional, desde las autonomías tácticas, desde una visión revolucionaria que toma para sí el derecho a la emancipación y a la lucha a todo nivel para alcanzar la misma, mantiene y señala (desde ciertas cuestiones principales que no sólo tienen vigencia sino que, hoy más que nunca, son necesarias) las claves para desarrollar unidad(es) orgánicas, programáticas y metodológicas.

Si bien es cierto que, en su momento, la revolución artiguista planteó un programa que no podía caracterizarse como socialista, nadie puede negar su condición antimperialista y revolucionaria avanzada por sobre cualquier otro proyecto emancipatorio americano.

Hoy, en los comienzos del siglo que debe emancipar a los pueblos del mundo, so pena de acabar con la humanidad toda, el artiguismo ofrece algunos rasgos esenciales a rescatar y desarrollar; apuntamos los que creemos principales.

El proyecto revolucionario a desarrollar no puede pasar por cada pequeña comarca; debe definirse a nivel regional en primera instancia y vincularse a lo continental inmediatamente.

El segundo aspecto a atender tiene que ver con la defensa del patrimonio tierra y recursos naturales; estos deben estar en manos de quienes producen y esta producción no puede dejar lugar para la apropiación privada de los mismos, la generación de plusvalía o la especulación. Deben generarse focos de resistencia antisistémica, primeramente propagandísticos, luego defensivos y más tarde de franco combate.

El tercer rasgo es la lucha frontal contra la clase dominante y su soporte imperial mundial; esta lucha no pasa por el marco del sistema, obviamente, y no puede encaminarse al pueblo detrás de proyectos que especulen en ese sentido en función de tacticismos absorbentes o intereses grupales. Por eso reafirmamos lo del párrafo anterior; debemos ser subversivos.

Otro rasgo a considerar es la diversidad, más si consideramos la región y el continente; por tanto, las luchas, las metodologías y los proyectos resultantes, considerando los rasgos previamente señalados, permitirán, en un carácter de federación con autonomías, desarrollar el proceso revolucionario que debe ser socialista.

Estos apuntes, obviamente, son un simple esquema de trabajo y deberán pensarse colectivamente; de todas formas, estamos convencidos que el artiguismo es mucho más que memoria, historia o consigna; es la única posibilidad de liberación y redención para los pueblos de nuestras comarcas.

De igual modo, si abrevamos objetivamente en el proceso que transcurre entre 1811 y 1820, podremos desentrañar claves vigentes para trazar las estrategias necesarias desde el punto de vista popular, y decimos popular porque hoy, desde la destrucción de la base económica y social, escasamente pueda hablarse exclusivamente de proletariado; esto no significa renunciar al planteo de clase sino, afirmándolo, implica comprender que existen otros sectores en la sociedad que son objeto de explotación, expropiación y expoliación. Los sectores objetivamente perjudicados por el sistema son numerosos y deben ser convergentes en la intencionalidad revolucionaria; este factor, ahora subjetivo, depende del papel de las organizaciones y de su trabajo en el sentido de difundir, insertar y afianzar el proyecto.

El principal desafío que vivimos hoy es retomar una visión ajena al concepto de lo “nacional” y, asimismo, retomar la lucha por los verdaderos paradigmas que deben hacerse carne en los sectores explotados; estos paradigmas deben desarrollarse urgentemente con inteligencia, con ductilidad y con la convicción de que la lucha por la liberación no depende de las organizaciones y sí de los pueblos pero éstos requieren de la organización; esta contradicción debe superarse permanentemente en un proceso que convierta los diversos “nosotros” en el necesario e imprescindible “NOSOTROS”, como un Artigas que camine por cada suelo de la pacha mama enarbolando las herramientas necesarias para acabar con este sistema caduco y criminal llamado capitalismo y que se apoya en la mal llamada democracia que es, a no dudarlo, la dictadura de la clase dominante.

Artigas siempre vuelve; esta vez para quedarse.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Soberanía en las alas

Charla con niños en homenaje al Día de la Soberanía, que se conmemora el 20 de este mes.

Daniel Tirso Fiorotto

De la Redacción de UNO (*)


La soberanía está latiendo, palpable a nuestros ojos, en el vuelo de una mariposa. Esto que te digo no es un cuento. La soberanía así, con mayúsculas si vos querés, está en una mariposa, no hay vueltas.
O, mejor, sí hay vueltas, porque esta mariposa que te digo es bastante vueltera. Me río de verla como la vi hace poco multiplicada en miles, en un bajo del palmar.
Yo no lo sabía. Ataba la soberanía a las cadenas tendidas en el Paraná para estorbarle el paso a la flota de invasores ingleses y franceses que buscaban, típico de imperialistas de ayer y hoy, usurpar nuestras aguas, nuestros países; y anudaba la soberanía a las Islas Malvinas que siguen ocupadas por los conquistadores y no será para siempre, obvio.
No sé si te has detenido en el mar propio que se están haciendo estos sinvergüenzas en nuestro sur latinoamericano. Europeos y estadounidense se encuentran, claro, por la tonada, en esto de la colonia por los siglos de los siglos.
A veces pienso que con la excusa de defender nuestra soberanía, las autoridades nos esconden el mapa que los poderosos del orbe están imponiendo, un mapa que lastima por prepotente, y eso del mapa nuestro, como el diario de Yrigoyen, funciona de opio.
Es obvio también que en la Vuelta de Obligado la soberanía está, y está en Malvinas, y en nuestros hermanos ametrallados en batalla desigual por los gendarmes del planeta, muertos sólo por defender riquezas que, obviedad total, no pertenecen al colonialista, riquezas que son de la América Criolla como le llamaba a nuestra América Marcelino Román (no sé si lo tenés: “más que el oro y el acero es el barro popular”).

...Y si es acá, mejor entonces hacerlo con fondo de cielito, o al ritmo de la batucada, o bañados en la sonrisa de Raúl Barbosa sobre el acordeón, este 20 de Noviembre, orgullosos ante el imperialismo, hincados ante el paraguayo que aún espera calladito nuestro arrepentimiento como tantas víctimas de nuestros abusos; y sostenidos en una banda roja porque esa banda roja nos está inoculando alegría, independencia, autonomía, oportunidades para todos, dignidad, identidad sin chauvinismos; esa banda roja nos pinta el rostro del indio, el negro, el gaucho, en fin, de José Artigas...

Barriletes-UNO-8/11-Leer

viernes, 6 de noviembre de 2009

La noche en que quisieron matar a Sarmiento

El jordanismo y los Guerri, hermanos anarquistas italianos
(FAE)

El presidente, cansado de las advertencias sobre amenazas contra su vida, se trasladaba sin custodias. Domingo Faustino Sarmiento sostenía que "contra un asesino alevoso no hay preocupación que valga", convencido de que "cuanto más se guardó Lincoln fue cuando lo asesinaron" (trágica noche en el teatro Ford, de Washington, del 14 de abril de 1865, cuando John Wilkes Booth le disparó a la cabeza).

En esta otra noche sabatina y porteña del 23 de agosto de 1873, Sarmiento, sin precaución alguna, treparía solitario a la carroza parisiense estacionada frente a su casa de Maipú entre Temple (Viamonte) y Tucumán. En el corto trayecto hasta lo de Dalmacio Vélez Sársfield serían el cochero y él, además del par de matungos que resoplaban bolsones de niebla: ese frío 23 de agosto de 1873 congelaba el aliento. Se abrigó, olvidado del Tedéum del último 25 de Mayo: la información hablaba del crimen en la Catedral junto al gobernador Mariano Acosta. Eligió resignarse, hacía dos meses, al recibir una carta del gobernador Iriondo, de Santa Fe. "Usted sabe que no me asusto fácilmente pero (É) esta vez tengo miedo; el hombre que Ud. sabe ha vuelto -advirtió- y dice que aquellos otros opinan que es más fácil matarlo a Ud. que vencer a las armas nacionales (que aplastarían en diciembre el alzamiento jordanista); tome pues sus medidas -continuó el mandatario- porque creo que lo van a mandar asesinar. No puedo nombrar al individuo (É) porque nos privaríamos de un poderoso y discreto auxiliar".

La Nación-Archivo-Leer Completo

Seguidores

Militancia Artiguista Entrerriana